Entradas populares

jueves, 12 de febrero de 2009

Los jinetes continúan aunque se cerraron las puertas



“Tengo un regalo para usted Mr. Manzarek, --¿Qué es?, ¿Marihuana?, no, ¡ya sé!, seguro es peyote”. Con una sonrisa respondió Ray Manzarek, el tecladista de The Doors, a un reportero mexicano quien le obsequió una colección de discos, porque hoy cumple 70 años de vida.
El músico se encuentra en México junto a Robby Krieger, quien es considerado uno de los mejores guitarristas del mundo, ¿el motivo? intentar mantener vivo el legado de The Doors.
El día de mañana en la Plaza de Toros México darán un concierto, aún bajo el nombre de Riders on the Storme. Debido a al pleito legal que mantienen desde el 2002 con su ex compañero el baterista Jhon Densmore, y por lo tanto no pueden usar el nombre de TheDoors.
A pesar de las diferencias, del fallecimiento de los pasos y la lengua súbita de Jim Morrison, y de sumarse más de 40 años de haber sido fundada la legendaria banda de Light my fire. Continúan transmitiendo su música lejos de erosionarse, a las nuevas generaciones, porque a su parecer de esto músicos conservan un sabor de estar vivos.
Así lo comentaron en la rueda de prensa, realizada a un día de que inicie su único concierto en la ciudad de México.
El equipo de seguridad que les protegía fue minucioso, los vigilaba centímetro a centímetro ante las fotografías de los reporteros. A pesar de eso, los músicos fueron accesibles, ante los cuestionamientos de la prensa.
Por ejemplo a Ray se le preguntó si ¿esta es la gira del adiós? a lo que dijo:
“Quieren que ya nos despidamos. Todavía no, mientras tengamos vida seguiremos tocando con el proyecto de The Doors”.
Riders on the storm presentará en el escenario una alineación conformada por Ray Manzarek, tecladista, Robbie Krieger, guitarrista, Phil Chen, guitarra, y Ty Dennis, en la batería, y Brett Scallions como el vocalista.
En el 2007 se presentaron en El Auditorio Nacional. Ahora será en la Plaza de Toros México, un sitio que tiene un aforo para 46 mil personas sentadas, pero ha llegado a tener más de 100.000 durante eventos musicales.
The Doors grabó seis álbumes en su carrera, uno en vivo y una compilación antes de la muerte de James Douglas Morrison en 1971 a la edad de 27 años.
Se prevé, se mantengan tocando por dos horas, un repertorio de temas clásicos como: “L.A woman”, “The end”, "Riders on the storm" y "People are stranger.
Los asiduos a conciertos en el Foro Sol, se preguntaran por qué no será ahí, quizá porque la Operadora de Centros de Espectáculos S.A. (OCESA), no los contrató, son otros empresarios, quienes decidieron traer a los sobrevivientes de The Doors.
El concierto cuyo costo de boletos va desde los 150 a los 600 pesos, se tiene programado inicie a las 8PM, pero a esa hora la actividad musical la comenzará el colectivo musical Los Concorde conformado por Leonardo de Lozanne (Fobia), Mauricio Clavería (La Ley), Poncho (La Lupita) y Jonas (Plastilina Mosh) serán la banda telonera, y le darán paso a quienes se han encargado de desterrar el olvido. Ya sin cabellos en el aire, con rostros como vino madurado, pero capaces de hacer vibrar a distintas generaciones, a los que vivieron cristales dolorosos en los años 60 y a los que en la actualidad escuchan latir un desierto incierto.

martes, 10 de febrero de 2009

Los menús centroamericanos para llegar a Estados Unidos

“La mayor problemática de los indocumentados centroamericanos es cruzar el infierno, es decir, adentrase al territorio de México”.
Óscar Martínez, es un reportero de 25 años de edad. Originario de El Salvador, realiza desde el 2006 una investigación a profundidad sobre el fenómeno de la migración de pobladores en naciones centroamericanas en busca del sueño americano.

Al inmiscuirse en la geografía de la República Mexicana, los migrantes provenientes de Guatemala, Honduras, El Salvador son sometidos por la fauna militar, policías, autoridades y funcionarios de aduanas y del instituto Nacional de Migración.
“Son lo oponentes a vencer, si desean llegar a la frontera norte de México y encaminarse a la segunda parte de la travesía, la frontera con Estados Unidos”.

Lamentablemente por la dinámica de los Medios Masivos los espacios de difusión son cortos para tratar a profundidad el tema, y por eso ha quedado la posibilidad de trabajo independiente, el freelance.

El periodista que realiza una cobertura en cinco meses y la continua hasta lograr un año de investigación, donde obtiene datos de primera mano, testimonios de guatemaltecos, salvadoreños, hondureños, nicaragüenses, ecuatorianos, y de individuos de diversas naciones sudamericanas. Esa ha sido una titánica acción que han hecho en equipo Óscár, Edu Ponce y Eduardo Soteras, dos fotoperiodistas españoles.


¿El freelance es la opción que queda para hacer periodismo de investigación? porque los grandes medios de comunicación no financian maratónicas jornadas de ir a recolectar información.

--En España ser freelance es muy difícil, las cuentas de los gastos no salen, el sistema periodístico de los grandes medios, ya no deja que los periodistas independientes funcionen. Por eso un grupo de fotografos creamos en Barcelona Ruido, una academia y agencia de fotografía, con eso nos mantenemos para continuar en nuestras investigaciones como freelance. Es una forma alternativa de financiarnos, sin recibir dinero de los medios. Porque si lo hacemos es hacer un enfoque que desee el medio, muchas veces, sin ética. Comentó Edu Ponce


Distinta es la experiencia del periodista salvadoreño Óscar Martínez “durante dos años trabajé en México y no he conocido a nadie con esa idea romántica, del reportero que vive de publicar con muchos medios, si los hay, es un suicidio mental, sólo han de pensar a quién deben vender su información”.

Desde la óptica de Oscar Martínez, un conocedor a profundidad de las migraciones en Centroamérica, considera que el trasfondo de hacer freelance, no es vender información ha muchos medios. Es ser independiente.
“El problema de ser freelance es que los medios un día te pidan cubrir migración y al siguiente asistir al concierto de Britney Spears. Lo que te va a ayudar a comer y pagar la luz, el agua, lamentablemente no será lo que te gusta, sino lo que se necesita”.

El reportero mexicano Marco Lara klahr, es amigo de Óscar, y dice estar deacuerdo con su visión de freelance, “él considera necesario mantener esta forma de periodismo, además de desarrollar actividades paralelas, crear revistas, elaborar libros periodísticos, y así obtener recursos. Financiamiento alternativo al proporcionado por los Medios de Comunicación”.

Actualmente su investigación es un proyecto de forma autónoma. Es pagado su trabajo periodístico, no por un medio de comunicación, sino por un organismo de cooperación nacional, la Open Society, “suena raro, pero lo que nosotros hacemos ningún medio lo quiere pagar”.

¿Por qué? ¿Qué hace distinto a este trabajo periodístico de migración?

--Los formatos, un sólo tema lo desarrollamos en un año, mediante una corresponsalía, Óscar Martínez realiza reportajes de 12 páginas, y Eduardo Soteras y yo, Edu Ponce, nos dedicamos al fotoperidismo, presentamos cada uno entre 40 a 50 fotografías, quién lo publica, ningún medio sea diario o revista. Sólo Internet lo permite.

“La característica especial de nuestro trabajo es conocer, vivir y dar los pasos con los migrantes. Mañana en el Centro Cultural España en México hablaremos sobre el fenómeno de migrantes que cruzan este país, diferenciándolo de la población mexicana que sólo cruza una frontera.”
Para ejemplificarlo se apoyaran en recursos multimedia, fotos y video obtenidos en su investigación, de la cual mostrarán una parte, que les ha llevado cinco meses, y todavía no concluye, culminará en agosto del 2009.

“Actualmente recopilamos testimonios de prostitutas en Centroamérica, en esta fase será un documental, del cual estará a cargo de una israelí, quien se sumó a nosotros tres. Para hablar del viaje que realizan los migrantes centroamericanos por México, hasta llegar a la frontera norte del país, porque hablar del cruce con Estados Unidos, eso ya se ha discutido”.

Para hablar a profundidad sobre la migración Centroamericana, se desarrollará “El camino: visibilizando la migración invisible”. Una charla ha realizarse el día de mañana, a las 7 PM, en el Centro Cultural de España en México. Se hablará de este proyecto que se encuentra publicado digitalmente en elfaro.net.

“Intentamos presentar a fin de año un paquete, primero un libro de crónicas, libro de fotografías sobre la migración, y un documental que hable sobre el tema de las mujeres migrantes”.
La prostitución centroamericana cubre toda la frontera. Sería la parte final del proyecto, estaría a cargo de Eduardo Soteras, fotoperiodista español, quien junto a Edu Ponce, laboran en Barcelona en la escuela de periodismo fotográfico Ruido.
“Eduardo se encuentra actualmente en una ruta con las madres que realizan un acto simbólico, en el sur mexicano, una procesión para buscar a los hijos desaparecidos en su intento de cruzar México. Se pierden en recorridos por tren y lanchas”.

Quiénes viajan

Hay casos de profesioncitas, no son la mayoría, los migrantes son de la clase trabajadora obrera. Tienen una aspiración de superarse. Pero, no tienen contempladas las contrariedades en México. La mayoría cruzan con la idea “puedo hacerlo también, mi familiar, manda dinero para construir una casa”.
“Es una aventura terrible. Muchos jóvenes lo hacen porque han crecido con la idea de migrar, lo intentan hacer con sus amigos y hermanos”. Comentó Edu Ponce foto reportero español de 28 años.
“Inicialmente yo no estudié periodismo, hice la carrera en filosofía, después me inicié como fotógrafo cuando tenía la edad de 22 años.”
“El periodismo que intento hacer es en tiempos donde se ha relegado la investigación por la cobertura del momento, en este equipo de trabajo de 4 personas deseamos ser espejo y ventana de una sociedad, por eso decidimos montar una agencia de fotoperiodismo en Barcelona, se llama Ruido”.


¿En España cómo se observa la migración de centroamericanos hacia Estados Unidos?

--Existe un paralelismo, España es un receptor de migrantes, como lo puede ser Estados Unidos, la gran migración en mi país es la africana, los marroquís, ellos deben de sufrir cosas similares a los centroamericanos, porque tienen que cruzar Argelia y Marruecos.
El valor que puede tener para los españoles, este tipo de investigación donde se habla de una realidad latinoamericana que les parecería lejana, es descubrir el paralelismo, allá existe un mar donde se ahogan cientos de personas que quieren cruzar a España y aquí, un tren que mutila piernas y brazos. Son Mostrar los dorados culturales que se crean los migrantes.

“La migración es el fenómeno de nuestro siglo, no es un caso, ni es exclusivo de una zona o localidad. El mundo está migrando masivamente”.

Estos tres periodistas publicaran su investigación en una serie de libros convencidos en hacerlos llegar a ámbitos donde tenga sentido contar cómo suceden los cruces fronterizos, y no decir sólo cifras, que en sí solas no explican nada, se requiere mostrar casos.
“Hemos tenido contacto con decenas de ansiosos por cruzar México y llegar a Estados Unidos. Los hemos acompañado en sus recorridos. No sólo dos o tres días, sino por cinco meses y hemos sido parte de los intentos fallidos, algunos vuelven o se quedan varados, al ser asaltados, les quitan su dinero, al llegara Oaxaca, es raro la persona aún con su dinero”.

¿En México será la primera vez que den a conocer su labor?

--Sí, todavía no ha salido material nuestro publicado en México. Somos periodistas, no difusores. Deseamos que nuestro trabajo sea dimensionado correctamente en México, que se pueda republicar aquí, mucha gente no le interesa el fenómeno de la migración.


--¿Cuánto necesita un migrante centramericano si desea llegar a Estados Unidos?

--Si una persona sale con un coyote desde Centroamérica paga entre 6 mil y 8 mil dólares. En cambio si ese mismo coyote sólo te ayuda a cruzar México, y te deja en la frontera con Estados Unidos, son 3 mil o 2 mil dólares.
Óscar Martínez daría así el menú de precios para llegar a Estados Unidos:
“Recibir ayuda para brincar el muro cuesta entre 800 y mil dólares.
Si se desean formas más sofisticadas. Está pasarse por túneles de narcotraficantes, por donde se transita droga, son 2 mil dólares. Adquirir documentos falsos, para atravesar la aduana en Tijuana, 2 mil 500 dólares.

Pero ¿con cuánto dinero viaja el migrante centroamericano que ha llegado a México? Se pregunta Óscar Martínez.
“Con cero pesos, las propias autoridades policíacas, aduanas, migración, el ejército les quitan todo. Generalmente se quedan en alberges, piden una tortilla porque no han comido nada en días. La mayoría que salió con dinero de su país, al situase en Ixtepec Oaxaca, ya no tiene nada. Y todavía le esperan 4 mil 500 kilómetros de viaje hacia el norte, para ir a la frontera. Sin haberse recorrido ni la tercera parte, y ya son despojados de pertenencias y experimentan un infierno”.

¿Y el otro infierno?, los estadounidenses han recrudecido su frontera, los patrulleros cuentan con más tecnología, además del la construcción del muro

--El muro es lo de menos, te marca una frontera, Marfa, situada entre Chihuahua y Nuevo México, es la única zona que no tiene pensado el gobierno norteamericano en construir división. Lo hacen apropósito. Es una zona sin nada, es desierto. Si un migrante resiste caminar ocho o más días ese desierto, podrá recoger mil tomates. Es un filtro ideal, consigue que no lleguen mujeres embarazadas, niños, ni discapacitados, sólo jóvenes sanos que realicen trabajos que los americanos no desean.

domingo, 8 de febrero de 2009

Ha conocer las Expresiones delirantes de LaChapell


Durante la apertura de la exposición fotográfica Delirios de razón, de David LaChapelle, el coordinador de difusión cultural en la UNAM Saltiel Alatriste dijo ante decenas de jóvenes que asistieron al Antiguo Colegio de San Idelfonso, “es algo más de lo que solemos ver y apreciar cotidianamente, es el reflejo más profundo de lo que la mera apariencia determina”.
El recinto que albergó la Escuela Nacional Preparatoria, hasta 1980, tendrá a un huésped por cinco meses, la obra de quien es un icono gay, y ha sido capas por más de dos décadas transmitir en sus imágenes la pasión del culto al cuerpo, David LaChapelle.
La excitación de estar frente a sus 64 miradas de luminosidad y percepciones de decadencia del ser humano, hicieron un andar intransitable en el patio principal. Para entrar a las seis salas, se debía aguardar más de 10 minutos, luego dar un recorrido de pestañeo, ya que detrás de uno, comenzaba la ansia de otros por ver el díptico “Heaven To Hell”(2006), a la viuda del vocalista de Nirvana Courtney Love, representado la imagen “La piedad”, un diluvio que ha arrasado con la humanidad, el interior de una catedral que protege sobrevivientes, un hombre negro con corona de espinas con un celular en su mano izquierda, que simboliza la “Pasión de Cristo”, o conocer el detrás de cámara de las pieza "Deluge”/diluvio.
“David LaChapelle es un observador incansables de las costumbres de su tiempo y el nuestro. A través de un cúmulo de expresiones delirantes y con reminiscencias del pop art, sus fotografías conmueven, apela a una erótica del arte que nos indaga y nos devuelva el valor liberador.” Aseveró quien escribiera la novela Besos Pintados de Carmín, Saltiel Alatriste, y encargado de promover la cultura en la UNAM.
La muestra resguardada en San Idelfonso refleja lo que en su vida ha experimentado LaChapell, de 39 años de edad, quien estudió en la Escuela de Artes de Carolina del Norte, desde los 15 años aceptó ser homosexual, logró salir de Fairfield, Connecticut, un pueblo cercano a Nueva York, y por la proximidad decidió establecerse en la urbe de rascacielos, donde trabajó de mesero en el “Studio 54” para ganarse la vida, y casualmente, ahí conoció por vez primera al artista pop Andy Warhol, quien después le daría la oportunidad de trabajar en la revista Interview.
Estos antecedentes son indispensable, en el proceso creativo con que inició David, por ejemplo, él sólo usaba el blanco y negro en sus imágenes, pero a partir de una experiencia dolorosa, la muerte de su novio Luis Albert(1984), a causa de SIDA, propició en su percepción del mundo, crear, con base en el color, tonos luminosos que mostraran su sueños, una visión surrealista, e irónica de todos los días.
Desde ese entonces ganó terreno en el mundo de la moda, tuvo gran reconocimiento con una imagen de dos marineros besándose, la cual sería usada como estandarte publicitario en la marca de ropa DIESEL.
Cuando David llegó a México, hace un par de semanas, para promocionar la inauguración de Delirios de razón, lo hizo acompañado de Amanda Lepore, su musa, el transexual más famoso, quien también aparece en varias piezas de la exposición, en algunas de ellas muta en personalidades como: Marilyn Monroe y Liz Minnelli.
LaChapelle dejó en su vista en México una obra con sentido crítico de la responsabilidad de la humanidad por las catástrofes, a causa de los adelantos tecnológicos. Deja 64 testimonios creados entre 1995 y 2005, donde pone a prueba a la Tierra ante un Apocalipsis, donde inundaciones, explosiones, accidentes aéreos y desastres naturales son las huellas de la codicia, los excesos y la irracionalidad del hombre.

En México se abusa de "tocar"

Reverdecen las llamas. Inundan raíces. Sus interpretaciones calmas, tranquilas, ideales para beber un vino blanco en el día, consiguieron navegar exitosamente en la presentación de su primer disco titulado Pangea, ya que así se llama el grupo.
Son asiduos a fusionar el funk y el rock. Para ubicarlos mejor, realizan apariciones en el programa “Platicando con Carlos Alazraki” transmitido por canal 40.
Su sonido fue apreciado en vivo, en la plaza principal del Centro Nacional de las Artes (CENART). El lleno fue total, a pesar de que no recibieron apoyo en la difusión y promoción.
“En esta presentación no cobramos. Hay dos modalidades para tocar en el CENART, recibir un contrato o pedir el espacio. Nosotros pedimos la Plaza de las Artes para el lanzamiento del disco. No hubo ni apoyo en posters. Porque la institución afirma padecer la falta de recursos.” Comentó Gabriel González, el bajista y fundador de Pangea, agrupación de jazz creada en 2004.
Dentro de la banda se encuentran el zig-zag de dedos en el saxofón de Sergio Galván, , el amanecer oportuno de la trompeta escocesa, Gus Andrews, el implacable tecladista Pepe Morán, el bajo acariciador hacía los oídos, de “Gabo” y los racimos en cada golpe de batería de Marco Castro, quien ha sido discípulo de Chema Arreola.
Son una banda de jazz que a pesar de los breves destellos de explosividad en la interpretación de sus propias composiciones, lograron un ambiente festivo, al reunir las parejitas de chavos entre 18 y 25 años, las señoras con sus hijos en carreolas, y los prodigios de la supervivencia, sesentones y más.
“Es difícil en lugares como el CENART, será bonito por su carpa, el marquito, y las escaleras en forma de montaña. Pero como estás a la intemperie te tocan climas como el de este sábado, se te congelan las manos. Se sufre, los dedos deben estar flojos y relajados, y así se entumen”.
Mientras se oían melodías como “Sueño de alebrije”, “Fuego verde” y “The fixer”, en un concierto que duró más de hora y media, la posibilidad de comprar un cafecito que no fuese de maquina tragamonedas, fue un hecho, se colocaron dos puestos, para hacer frente al frío, con un “Jarocho”
“Nos apoyó “Café Jarocho”. Su dueño es amigo mío. Le propuse ayuda en la difusión de posters y flayers. Se hizo el convenio de venir a ofrecer su producto a cambio de promocionarnos en sus sucursales”.
Relató Gabriel González, quien hizo la carrera de Jazz en la Escuela Superior de Música. Y recordó cómo fue su acercamiento al mundo de la música
“Inicié a los 10 años en la Escuela Nacional de Música. Tocaba guitarra clásica. En la adolescencia le entré a una banda de rock. Algo curioso sucedió, no había bajista, como siempre pasa, y habíamos dos guitarristas. Pero era urgente, se necesitaba que alguien agarrara el bajo, lo hice y me encantó”.
“Alguien clave para que me enamorara del bajo eléctrico fue Jaco Pastorius, ¡una leyenda!, la historia del bajo es antes y después de él. Le quitó los trastes a su bajo Fender, dándole un sonido más similar al del contrabajo.” Es que Stanley Clark, Jef Berlin, Marcus Miller, Patitucci y Victor Wooten, sólo les ha quedado admirarlo.
En cuanto a su primer material de Pangea, en alusión al nombre que recibió la unión de los cinco continentes del planeta Tierra, hace millones de años.
“El disco salió apenas por cuestiones económicas. Son 2 mil ejemplares. En sus diez canciones se refleja nuestra unión. Tocamos con lo que sale del corazón. El público lo notará al conocer nuestras composiciones. Las cuales son sólidas. Hay muchos colores. Piezas que son street jazz y otras le tiran al funk y a la atmosférica.”
Pangea, ha vivido experiencias gratificantes y adversas que ayudan en su formación, como participar con Carlos Alazraki, en un programa de TV.
“Somos una banda independiente,Alazraki, en un inicio quería que tocáramos sólo covers, pero al hacerlo, los integrantes debíamos pagar derechos de autor. Era una situación incomoda porque no era nada económico. Él se dio cuenta que nos estaba afectando, y nos respetó en ese momento, permitió que mostráramos nuestras creaciones musicales.
“Mantenemos una amistad con él. Son casi tres años que aparecemos en su programa. Después de oír nuestras composiciones, confió en la calidad y ayudó en la creación del disco. Metió dinero. Y se tiene planteado que la distribución del material sea en tiendas Mixup. Es difícil adentrase en estas cadenas, pero se lo debemos a los contactos de Carlos.”
En cuanto a las peripecias que padecen los músicos en México, se encuentra el fenómeno de gratuidad del trabajo. “Muchos no reciben honorarios, es un hecho, y afecta a toda la comunidad. Hay empresarios e instituciones que lo convierten un pretexto al decir: “otros no cobran”.
“Se abusa de las ganas que tenemos de tocar. En nuestro caso los músicos en jazz somos tan apasionados que tenemos más ganas de tocar que involucrarnos en cuestiones económicas. Ya es un problema de años, en gran medida se origina, porque en las escuelas no hay clases de music business, como las encuentras en Estados Unidos, en Universidades como la de Berklee”.

El ercuto de la poesía

Un grupo de 10 poetas mexicanos y españoles han decidido romper el esquema tradicional de la literatura.
Arturo Sodoma, Tonatihu Mercado, Álvaro Itzama, “Las Poetas del Megáfono” y la española Elisabeth Moreno, están convencidos de otras formas de expresar la poesía.
La formación de ellos es literaria, oscilan entre los 20 y 30 años de edad, algunos estudiaron en la Sociedad General de Escritores de México (Sogem), pero nadie ha llevado una carrera de artes visuales, ahí lo interesante, buscan una forma distinta de expresar poesía, “para que se queden pasmados los demás”.
Comentó José González Salgado, coordinador de este proyecto, el cual será un recital denominado Nudo: Poesía y arte actual.
“Con los nudos juegas, nosotros además, experimentamos. Cada poeta-artista trabajó en cómo criticar el esquema tradicional de la literatura ¿Por qué se hizo? la necesidad de conocer otras sensaciones y nuevos significados. Aclaró José González, de 35 años, arquitecto de profesión, con inclinación a las artes visuales.
Este grupo de jóvenes decidieron acompañar a la poesía con manifestaciones como la pintura, el performance y el arte sonoro.
“No será una exposición, sino un recital, hecho en las alturas, en “La Terraza” del Centro Cultural España”.
“Se titula Nudo, por ser un proyecto deseoso de expulsar la palabra, esa es nuestra labor; eructar sentimientos y sensaciones, para luego desecharlos.”
“Lo aseguro, este viernes a las 6 PM estará la poesía presente, no un show. Se contiene una composición estética al igual que artes visuales y la resonancia de palabras”. Dijo el coordinador de Nudo, quien además aseguró:
“Es una forma de salir de la aburrición de la lectura tradicional. no es querer llamar la atención por necesidad, es buscar una obra por sí misma, desarrollada con bases en el conocimiento literario.”
Así, el reto de Nudo será dar a conocer fragmentos poéticos, aislados de letras, dispuesto ha encontrase vinculados en una especie de sueño etéreo.
Situados en la playa, durante la noche, con la arena aún caliente y enclaustrada en la necesidad de un momento digno para beber cerveza, y hacer poesía con cada sorbo, como si fuera la espuma de las olas.

jueves, 29 de enero de 2009

LaChapelle un querubín de la lente


“Nuestra vida está en contacto con la religión, de hecho mi apellido, es el nombre de una capilla.” Declaró David La Chapelle, fotógrafo norteamericano quien es considerado uno de los mejores del mundo por su toque extravagante, glamoroso y satírico. Se encuentra en México para inaugurar su exposición Delirios de Razón.
“La religión me interesa abordarla en mis trabajos fotográficos, porque critico a quienes rayan en el fundamentalismo y pervierten las ideas.”
LaChapelle se expresó así, ante medios de comunicación, al explicar los detalles de sus obras, particularmente en Heaven to Hell, una serie de piezas fotográficas controvertidas por representar a Jesús en pasajes bíblicos y momentos apocalípticos, inspirados en imágenes creadas por el celebre pintor italiano, Miguel Ángel.
Más tarde, su faceta se diluyó en carcajadas. LaChapelle mostró un semblante relajado, bromista, acorde a su vestimenta de chamarra de piel oscura y una gorra con color plateado. “Me interesa tener un mensaje masivo en todo lo que hago.” Enfatizó.
El estilo de este hombre considerado por American Photo como uno de los 10 principales fotógrafos en la actualidad, lo ha cotizado en la industria de la imagen para fotografiar deportistas, políticos y personajes del espectáculo.
A través de su lente ha captado las poses de David Beckham, Madonna, Leonardo Di Caprio, Britney Spears, Gael Garcia, Hilary Clinton, entre otros.
Es amo del juego de luces, sabe qué colores serán explosivos, al explorar en cada uno de sus creaciones el erotismo, los desastres naturales y la religión.
Ha hecho dudar a más de uno de los espectadores, a primera vista se considera erróneamente, “no son fotos, son pinturas”.
“Admiro a maestros del Renacimiento. Consigo propiciar en cada instalación, una reflexión en quienes participan en las creaciones, no deben considerárseles sólo espectadores, al interactuar se vuelven piezas de la historia del arte”
“La ironía de la realidad abunda todos los días”, comentó LaChapelle.
“Quien se diga ateo debería considerarlo como un acercamiento a la religión pues nadie ha vivido y muerto en nombre del ateismo”
Delirios de razón, esta compuesta por 64 piezas, las cuales han sido divididas en seis temas: Heaven to hell/Del cielo al infierno, Awakened/renovación/Destruction and disaster/ Destrucción y desastre/Jesús is homeboy/Jesús es mi compañero, Decadente/Decadencia y Star system/Sistema de estrellas.
Así mismo, habrá el complemento de 12 videos musicales, aparece Cristina Aguilera y a Elton John, al haber sido dirigidos por David LaChapelle

La exposición se encuentra en el Antiguo Colegio de San Idelfonso. El miércoles 4 de febrero es la inauguración y permanecerá hasta el 14 de junio.

miércoles, 21 de enero de 2009

A la escultora española Mayte Alonso, le pido disculpa por una errata foxiana. Su nombre fue anulado en la entrevista públicada el día 14 de enero de 2009,en el portal de noticias del CANAL 22.
Mayte, Federico y Hugo, siento que sus testimonios en esta entrevista se vieran mancillados.
Es un grave error doloroso, lo aseguro, porque ya es un aprendizaje en mi formación. Nunca, por ningún motivo, se puede faltar al respeto, al anotarse el nombre que no corresponde a una cita textual.
Las consecuencias, son un hecho; demerita la calidad. No sólo del medio en que se labora, sino en su credibilidad y responsabilidad social del reportero con sus lectores. Es un compromiso ante ustedes, por eso decido comunicar este jalón de calzón chino.

Atte. Héctor Vargas Isita