Entradas populares

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Ahora llegamos a lo difícil

El ejercicio me gusta, lo prefiero dosificado en el atletismo, porque uno "disfruta sus pasos", le proporciona armonía a la mente, y al olfato, un aroma a tierra mojada.
La temporada que me fascina es noviembre, el otoño, cuando las hojas muertas dan vida al eterno regreso de la vida. A veces, creo preferir la búsqueda de las cosas perdidas, y desencantarme ante lo que está entorpecido por los hábitos rutinarios, ¿por eso cuesta tanto trabajo encontrarlas?
Y me doy cuenta... estoy acostumbrado a fumar los vacios que se cruzan, y a mirar la luna como un loco...

jueves, 19 de noviembre de 2009

Un monárca en águila calva

Dedicado a horas nalga

Sentado en la silla del águila calva.
El tejido es eléctrico. Sudor, calores de escalofríos.
Propuestas desentendidas y afirmaciones con la cabeza.
El rey se acerca ante sus caballeros de confianza.
Las explicaciones las da en casa ajena, con miradas arriba abajo y sólo queda él enfrente, en busca de un retrato con brillo.

sábado, 17 de octubre de 2009

Decir mucho o nada/ Diure mol o res

Dedicado a bona nit

Decir mucho o nada, es lo que tengo
cuando el mundo está nublado.
Lo hablo con la puntualidad de un calabozo
que le han arrebatado su noche libre.
Mis recuerdos son nada, los ahogé entre verano y aves,
para dejar días y alas que envuelven el amarillo.
Donde se tenga que engrapar la tristeza del mundo,
donde se canse a la muerte que no tiene nada dentro.
donde las lágrimas furtivas como las camas sin amor sean menos.


Diure mol o res, és el que tinc quand el món és nuvolat.
El dic amb la puntualitat de un calabós,
que li han arrebatat la seva nit lliure.

Els meus records són res, els fec entre estiu i aus,
per deixar dies i ales que emboliquin el groc.

On s'hagi d'engrapar la tristesa del món,
on es cansi a la mort que no té res a dins.
On les llàgrimes furtives
com els llits sense amor siguin menys.


Traducción al Catalán por Nancy Roque

miércoles, 14 de octubre de 2009

CONCLUIDO

Entre espinas aéreas y conjuros de la medianoche arde la médula del viento.
En las sombras amanece,ante ayes, y ¿los relámpagos? se vuelven coro de los fantasmas de la hoguera.
¿Sus voces? son constantes al ritmo de ¡ay!,¡ay!, y sobre los pasos mudos, unas rosas negras congeladas al compás de abrir y cerrar los ojos.

UN MINUTO EN SILENCIO

El silencio cuaja dedos, voces y ojos en cádaveres.
Convierte los ríos en dulces, y a las olas en maletas.
A tus rodillas, pies y rostro grasoso en engaño,
pero a tus lágrimas, las vuelve en un criadero de violetas.

Deja al silencio en paz y que los pájaros succionen tus recuerdos, desentume la saliva espesa del paladar y agita una copa de vino blanco, durante las turbulencias de las noches melancólicas, te dejará de saber a un clavo saca o tro clavo en la calva de un calvito.

Para mejores resultados con el vaso no exageres, el resto de la noche, de mí noche o de nuestra noche, el cristal quedará como un beso en la neblina dulce y tus ojos dejarán el alcatraz fúnebre y coquetearás con la silueta de una hoja de naranjo.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Es lo que tengo

Decir mucho o nada, es lo que tengo
cuando el mundo está nublado.

No estás es tener mi última frase,
justo cuando acaricio el rincón donde habita
el aroma de tu ausencia.

Gritar tu voz es para desnudar la nada,
para... tu risa tenrla vacía y dé el paseo prometido con alfileres.
Lo hablo con la puntualidad de un calabozo
que le han arrebatado su noche libre.

Sabes que mis recuerdos son nada, los ahogé entre verano y aves,
para dejar días y alas que envuelvan el amarillo.
Donde se tenga que engrapar la tristeza del mundo,
donde se canse a la muerte que no tiene nada dentro.
donde las lágrimas furtivas como las camas sin amor sean menos.

miércoles, 22 de abril de 2009

Los sueños y locuras de Yishai Jusidman

El trabajo pictórico de Yishai Jusidman, ha sido reunido en el Museo de Arte Contemporáneo, a través de una selección de 90 piezas realizadas por el pintor a partir de 1987.
Su plástica será exhibida por vez primera en la capital del país, desde el día de mañana. El espectador tendrá enfrente de sí, 12 series que mostrarán su mundo abstracto, de recuerdos, paisajes y experimentos con las formas, los colores y la geometría que representan para él, el sentido actual de la pintura.
“La pintura no es una verdad física, es una disciplina que le permite al pintor jugar con contenidos, la armonía de objetos y así generar reacciones en el espectador.” Declaró Yishai Jusidman, antes de inaugurarse su exposición titulada: Pintura en obra/ Paintworks.
Éste artista mexicano de 45 años de edad, cuyos abuelos provienen de Rusia y llegaron a México en 1920, destacó que a lo largo de la muestra no pretende engañar al ojo con algo que no está ahí: “Conjunto la capacidad de encerrar los sentidos del espectador en un diálogo con las imágenes que genero”.
Y es que con base en la pintura en acrílico, con pigmentos sobre madera ha de confrontar al espectador, por ejemplo con sus obras “El astrónomo” y “Esferas de payasos”, una decena de esferas, similares a los globos terráqueos.
Ahí, recrea paisajes hechos por Velasco y Monet, “para luego dar un brinco con los payasos” --hizo la referencia —, sin embargo me topé con la dificultad de ¿cómo en una esfera de madera plasmar el rostro de payasos y que no se convirtieran en un cabezas?, porque hubiese hecho una escultura.
Entonces intervino su ingenio y creatividad, al hacer una cuadricula, como si fuese la tierra, cada esfera la dividió en paralelos y meridianos, y así guió su pincel para inmortalizar, al husmear en archivos fotográficos de payasos de la ciudad de Wisconcin, y con eso generar gestos de tristeza, una sonrisa mágica o una mueca deseosa de escapar del horror.
Las representaciones pictóricas de este artista que radica en Los Ángeles California, está influida por portadas de revistas, la publicación británica The Economist, influyó para crear su obra más reciente que se titula “The Economist Shuffle”, representa en ocho cuadros sucesos noticiosos, como el rostro de una joven francesa abriendo toda su boca, durante disturbios en Paris, Hillary Clinton y su dentadura sonriente.
Las piezas singulares se titulan “Bajo tratamiento”, son retratos engañosos, hombres sobre una silla de madera que miran fijamente al horizonte, y en sus manos se haya un libro de arte abierto entre sus piernas, en sus hojas se recrea un micro mundo, se ven paisajes que al parecer están observando, pero si se mira con detenimiento, existe una inscripción:
Pacientes del Hospital psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez.
“me interesaba mostrar el cliché de la locura, y que todos tenemos locura en nuestros sueños inalcanzables.”

martes, 21 de abril de 2009

Libros en su tinta para el 23 de abril

Los círculos literarios de la ciudad de México se reunirán en la Glorieta del Metro Insurgentes para obsequiar libros y dejar huella en los transeúntes que anden ahí, el próximo jueves.
Descubrir y fomentar el placer de la lectura es el objetivo a nivel mundial, al celebrarse cada 23 de abril, el Día Mundial del libro y del derecho de autor.
En toda la república mexicana habrá decenas de actividades. En la capital del país instituciones educativas y de gobierno, cada cual en su trinchera, habrán de dedicarse a generar cuerpos, miradas, estrellas, deseos y sombras. Con la voz de los libros.
Por ejemplo, en esfuerzo en conjunto la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y la Secretaria de Cultura del Gobierno del DF harán que la Glorieta de Insurgentes, sitio donde se echan novio, se patina, se desciende del metrubús, y se encamina hacia la Zona Rosa, sea por un día, lugar donde se regalen los libros que pertenecieron a la biblioteca del escritor Paco Ignacio Taibo, que se calculan entre cinco mil y seis mil el número de su acervo personal.
Además del cambalache, lecturas en voz alta y galerías sonoras, esta será una actividad particular, se oirá durante todo el 23 de abril, las grabaciones históricas de autores como: Alejandro Aura, Elena Poniatowska, Juan Rulfo, Juan José Arreola y Sergio Pitol, y muchas otras que datan desde hace 50 años.
Por ejemplo la angustiada voz de una joven que leyó en 1968 el texto que tituló: “Carta de una madre a su hijo granadero” (Elena Poniatowska), o las aromáticas, y cristalinas narraciones del dramaturgo y poeta Alejandro Aura, en 1986 con “Bang”, “Las visitas” y “Salón Calavera”.
Las hojas que fueron devoradas y ensalivadas para cambiar a la siguiente, también serán obsequiadas. Paloma Saiz, coordinadora de fomento a la lectura de la Secretaria de Cultura del Distrito Federal lo explicó:
“hicimos un llamado a escritores que ya no les caben libros en su bibliotecas, además, de que traigan firmados ejemplares de su autoría.”
Históricamente el 23 de abril es famoso por conmemorarse la muerte de dos grandes escritores de las letras castellanas e inglesas: Cervantes y Shakespeare. Pero dentro de las actividades planeadas en la Glorieta del Metro Insurgentes se agregará el homenaje al norteamericano Edgar Allan Poe y al argentino Julio Cortazar.
Así que si se está extraviado, angustiado, sin rumbo, anda en busca de unos tragos entre las 11 AM y las 8 PM, diríjase a la Glorieta de Metro Insurgentes, porque todo el que pase se llevará por lo menos un libro que no le quitará, ni tampoco le amargará, pero si lo viajará.

viernes, 17 de abril de 2009

Tocamos música sin concesión: Daniel Denis


“Nos han definido como difícil, y es mentira. No deben arrojarnos al rincón”, como flecha certera declaró Daniel Denis fundador de la banda europea Univers Zero. A menos de 36 horas de que se presenten en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
Prometen transmitir su vocabulario personal, a través de la identidad propia en la ejecución de instrumentos clásicos y del rock, el próximo domingo.
“Hay que tocar emociones con credibilidad.” En México esperamos tardes que no encontraremos jamás.” Precisó, el también fundador de la banda Arte Zoyd, que hizo la música en vivo de la película muda Nosferatu y Faust.
El sexteto que bien puede ser la mayor influencia en el rock contemporáneo a nivel mundial.
Sin embargo, Daniel Denis, baterista y mente maestra de esta agrupación fundada en Bruselas, Bélgica, en 1974, dice estar convencido de no ser iguales ninguna de sus composiciones:
“Estamos en constante cambio. Despreciamos ser etiquetados y sonar igual que hace 30 años”.
En las influencias musicales de Denis, destacan las creaciones de Jimi Hendrix, Béla Bartók, e Igor Stravinsky.
“Ellos permite a tu cabeza generar varios ambientes, recrear momentos e imágenes. Las bandas actuales todo lo contrario, carecen de lenguaje innovador, suenan iguales.”
Las canciones de Univers propician un despertar tétrico, catártico y envenena a los sentidos, una vez que se le escucha no existe antídoto.
La duración de sus piezas son alargadas, van desde los 14 minutos, como el tema “Rode”, del álbum 1313, hasta llegar a los 25 minutos de duración con “La faulx”, del disco Hereise, considerado por la crítica especializada como el álbum más enigmático hecho en LP.
Los que no es desconocido es la primera vez que Daniel Denis tocó frente a un público.
“Yo tenía 11 años. La edad de mi hermano eran 15. Fue mi primera influencia. Él Tocaba la batería en una banda, pero repentinamente ya no pudo, debía hacer su servicio militar. Entonces sus amigos me dijeron: ¿puedes sustituirlo? Desde ese momento me introduje a la música de forma autodidacta.”


Los recuerdos de Denis ayudan a conocer sus propósitos.
“No queremos apropiarnos del pensamiento y sonido de compositores, el propósito es mostrar nuestra forma de aprovechar la tecnología.”
Univers Zero mezcla y explora el jazz, rock experimental, la electrónica y la música de cámara.
Tienen planeado en París, en el mes de junio, entrar al estudio de grabación para generar su nuevo disco, pero lo que es más cercano es el día de mañana, con su presentación en el Centro Histórico de Puebla, y el domingo 19, darán concierto en el Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”, a las 6 PM, para después terminar su visita en nuestro país, el 24 de abril, en Ecatepec.

jueves, 16 de abril de 2009

Documentación plástica de cicatrices de la fe



Hoy y mañana son el vértigo de siete cuartos, donde los ojos se mimetizan en madera, tinta, mapas, libros, telas, plata y todo tipo de objetos sagrados. Tan añejos en los ayeres de México que datan de la encrucijada de los españoles urgidos por evangelizar a los nativos del norte de estas tierras.


Misioneros franciscanos y jesuitas se encargaron de documentar sus peripecias, sufrimientos y el miedo por la llegada del juicio final y la transparente devoción por los rostros de ángeles y deidades como Cristo, las vírgenes María y de Guadalupe.


Mandaron traer de la capital del virreinato los cuadros pintados por los artistas de la época, lo hicieron con tanta luminosidad que los rostros parecen tener vida propia. En lugar de envejecer y ser una memoria, son un misterio suave.


"Cicatrices de la Fe" es la nueva exposición del Antiguo Colegio de San Idelfonso, se mantiene en un racimo las evidencias artísticas generadas por encargo de las misiones religiosas en la Nueva España entre 1600-1821.


Hasta hace tres años, más de 100 piezas eran fósiles erosionados. La investigadora Clara Bargellini, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, le quitó el cerrojo a la condena del olvido.


Permite conocer lo que era un mito, por ejemplo, el óleo de Sor María de Jesús Ágroda, una monja franciscana, que apoyó a través de sus oraciones desde España, a las misiones en América.


"Era tal su devoción que ella misma se trasladaba milagrosamente a América para predicar a los indígenas", contiene la leyenda en diminutas letras, ubicada a los pies de la monja que parece toda una Madona al torcer la lengua del espectador que la contempla.


En cuanto a sensaciones que se obtienen al recorrer siete salas, son quedar boquiabiertos y con sufrimiento simbólico. Dos piezas que no se distinguen entre la belleza y el sueño.


Por un lado La Virgen de Loreto, tallada en madera en el Siglo XVIII. Encajonada por cristales, que le protegen de que se queden babeando al examinarla. Sus dimensiones son el medio metro de un árbol frutal. Su cabello negro ardiente y ondulado como las órbitas estelares.


Y la hermosura inmóvil de El Señor del Mezquital, la pieza más antigua que tiene "Cicatrices de la Fe", al ser creada a finales del Siglo XVI. Es un Cristo en el que no se agota su dolor, sus ojos imploran dos veces no ser adornado por la sangre que no sólo brota de las heridas al crucificarlo.


Se dice que durante la rebelión de los indígenas tepehuanos, fue atacado y se le hirió la espinilla derecha provocando que sangrara. Y en sus ojos se inscribe el castigo errante, no dejar de conocerlo.

jueves, 2 de abril de 2009

La CND buscará participar internacionalmente en el 2011


“Cada versión tiene su encanto. Logra ser complicada, pero a la vez siempre será simple.”. Se refirió así Sylvie Reynaud Directora de la Compañía Nacional de Danza al dar a conocer la V temporada del Ballet “La Bella Durmiente” que se presentará al aire libre. En el patio central del Castillo de Chapultepec el próximo 10 de abril.
Históricamente, “La Bella Durmiente” se montó por primera vez en Rusia, en 1890, en el teatro Mariynski de San Petesburgo, hoy Leningrado.
Desde ese entonces, distintas compañía de ballet de todo el mundo, han recreado el cuento del escritor francés Charles Perrault, La Bella Durmiente del bosque/ La Belle ave bois dormant (1679).
México no ha sido la excepción, en el Palacio de Bellas Artes se representó en 1966.
Años después se continuó exhibiendo. Sin embargo nunca se había recreado al aire libre.
En el 2005 nace la versión especial de “La Bella Durmiente”, en un escenario natural, el Castillo de Chapultepec.
Ahora, año tras año en este recinto donde se alberga al Museo de Historia Natural de México, se convierte en el sitio de tradición para ver durante la primavera a la Compañía Nacional de Danza (CND).
Esta versión en el Castillo será sintetizada, en tres actos, regularmente se monta en cuatro actos. La titular de la (CND) explicó la razón:
“Los bailarines no podrán brindar un espectáculo por más de dos horas, es un desgaste físico al doble.”
Sin embargo, --aclaró--, “cuando algo nos cuesta trabajo más le vamos agarrar cariño”.
Syilvie, considera que la danza logra convertirse en pasión y adicción. “Nuestra labor es que el público sea penetrado por la belleza y la perfección de música y movimientos del cuerpo”.

Pero ¿cómo es vista en el mundo labor de la danza y el Ballet hecho en México? A lo cual respondería Sylvie Reynaud:

--Su nivel es bueno, no tanto como el de las grandes compañías de tradición como la Royal Ballet, que fue creada hace 200 años, en la Gran Bretaña. La labor de bailarines mexicanos no es tan conocida en Europa, porque se considera inexistente la danza clásica y que sólo producimos folclórica.
En ese sentido nuestro reto es que en el 2011 la máxima institución de danza en México, la Compañía Nacional de Danza logre asistir a festivales europeos por primera vez.

Cuando una compañía muestra sus habilidades, su titular conoce las fortalezas y debilidades, ¿cuáles serían las de la Compañía Nacional de Danza?

--Las debilidades son los pocos bailarines hombres, en México todavía existe el tabú de que sólo es una disciplina para mujeres, esa es la debilidad no tenemos producción de bailarines aquí en México. La compañía debería estar nutrida de bailarines.
En cambio, lo mejor de la compañía es su personalidad, tenemos pluralidad. Existen bailarines de distintas regiones del país. Eso llama mucho la atención de los extranjeros. Ellos dicen que da más fuerza ver físicos distintos y que no todos sean altos y blancos.


En la faceta como bailarina, Sylvie Reynaud participó en montajes de la Bella durmiente, ¿de cuál se acuerda?

--Esta obra me trae buenos recuerdos, la he bailado en todos los roles menos el de “La bruja”. En 1980, antes de graduarme de la Escuela de Ballet participé con la Compañía Nacional de Danza, en ese entonces vino una coreógrafa de Londres, al abrirse el telón de Bellas Artes, el público suspiró, quedó impactado con la escenografía. Fue una puesta suntuosa que se llevó a varias partes de la república.


¿Qué variaciones existen de aquél montaje de la Compañía Nacional de Danza, en 1980, en comparación al que se exhibirá en el 2009 en el Castillo de Chapultepec?

--La coreografía se mantiene intacta, acorde a la versión clásica rusa generada en 1890. No me atrevería hacer cambios en una obra de arte. Los intérpretes son distintos y no por lo generacional. Cada bailarín muestra diariamente estados de ánimo distinto a pesar de bailar bajo pasos ya establecidos. Por eso se notan movimientos eufóricos y luego esa misma persona al otro día lo hará pero con tranquilidad, con calma.

Cicatrices novo hispanas en el norte de México


Se descubren otras formas de ver el pasado. En México, se invertirán 2 millones 500 mil pesos para la restauración y conservación de arte sacro localizado en el norte del país.
La investigadora Clara Bargellini, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, ha dejado en evidencia la idea errónea: “no hay arte colonial en otra región, todo está concentrado en la capital y en las zonas periféricas.”
Desde el año 2006 Bargellini, dedicada al estudio de la arquitectura del norte de la Nueva España, emprendió la búsqueda de arte religioso en pueblos y comunidades de Chihuahua, Sonora y en el sur de Estados Unidos, principalmente en Nuevo México.
“Para conseguir las piezas visité pueblos que estaban apartados de urbes, en parajes donde existían temperaturas extremas. Fue redescubrirlas, e identificar otra forma de ver el pasado.”
Se hallaron 150 piezas, entre pinturas, textiles, esculturas y platería, todas elaboradas entre el periodo de 1600 y 1800, del dominio de la Corona Española.
Pero, ¿en qué condiciones se hallaron?
“Muchas carecían de color. Las formas de los rostros estaban incompletas. Además de padecer humedad, y en algunos casos estaban siendo devoradas por insectos”.
Bargellini, egresada de la Universidad de Pennsylvania en Philadelphia, radica en México desde 1972, comentó acerca de este hallazgo cultural.
“De no haber ido en su búsqueda quizá ya habrían desaparecido.”
Además, Clara Bargellini, aseguró que serán exhibidos en el Antiguo Colegio de San Idelfonso. En la exposición que recibirá el nombre “Cicatrices de la Fe”.
“Se dividirá en 6 partes. La primera hablará de los misioneros Jesuitas y Franciscanos, al ser los encargados de evangelizar la región norte de lo que hoy es México”.
Después, conforme se recorran las salas de este recinto, ubicado en Justo Sierra, en el Centro Histórico de la ciudad de México, se conocerá cómo los misioneros deseaban hacer una reproducción de lo que había en el la capital del país.
Al respecto, la investigadora Clara Bargellini, quien también se encargará de curar la exposición, comentó que muchas obras eran traídas de México.
“Pintores como Francisco Martínez, Nicolás Rodríguez y Juan Correa fueron los creadores, y sus pinturas fueron llevadas al norte bajo pedido.”
Entre los hallazgos de sus investigaciones, que podrán ser vistos por el público en “Cicatrices de la fe”, a partir del 15 de abril, Bargellini puntualizó que los jesuitas acostumbraban ha escribir mucho. Describían fiestas y ceremonias.
“Un día me topé con la carta de un misionero, en ella se hablaba de un mueble que era digno de reconocer el esfuerzo y belleza dejado por su creador, pero al ser tallado por las manos de un artesano indígena, se despreciaba.”
Desde la perspectiva analítica de Bargelline, especialista en las misiones religiosas al norte de la Nueva España destacó la importancia de este descubrimiento y del montaje de una exposición donde se recopilen estas piezas.
“Cada obra se restaurará y regresará a su lugar de origen, para que sus habitantes las protejan”.
“Será el inicio para educar a las comunidades y al mismo clero. Quien muchas veces no saben de la existencia de estas cosas, al verlas deterioradas, prefieren quemarlas porque consideran que no sirven.”
Y concluyó con gran énfasis. “Deben evitarse estas acciones, porque un pueblo si no conoce su pasado no tendrá futuro.”

viernes, 27 de marzo de 2009

Travis en el "Depa de las aguas negras"


A unas horas del concierto dos por uno que ofrecerán esta noche el cantante Peter Gabriel y la agrupación escocesa, Travis, provenientes de la provincia de Glaslogow e integrada por Francis Healy, Adrew Dunlop, Dougie Payne y Neil Primrose, fueron contratados por los fabricantes de líquidos oscuros y carbonatados, la empresa Coca Cola para inaugurar un inmueble, donde tocaron de forma exclusiva para menos de 20 personas. Sólo eran ganadores del concurso “Depa Coca Cola Light”.
Travis, en su rol de padrinos cortaron un listón y dejaron su firma en unos cojines amarillos.
La ubicación de esta vivienda es a una cuadra de la fuente de los Cibeles, en la Colonia Roma, ahí se dieron cita decenas de fotógrafos, camarógrafos y reporteros para realizar su cobertura periodística, sobre una de las bandas de rock más influyentes de los últimos años.
Fue más la espera, que lograr captar su imagen con cámaras de televisión, placas fotográficas o pescar una declaración.
En tan sólo 15 minutos los creadores de la popular canción “Sing” despacharon a decenas de profesionales de la información, quienes estaban como atún enlatado.
Las dimensiones de 115 metros cuadrados fueron insuficientes para las tribus de prensa.
Travis es la tercera vez que viene a México. En la breve charla que permitieron con los medios de comunicación repitieron la frase “felices por estar en México.”
Esa felicidad fue accidentada, la conferencia resultó improvisada, los organizadores marcaron el limite de tiempo, y pedían que conforme uno entraba debía estar unos instantes y retirarse, porque era brutal la cantidad de personas reunidas.
Entonces los músicos, visiblemente sorprendidos, abrumados, pero eso sí atentos como si acariciaran levemente sus instrumentos, lograron comentar con simpatía y serenidad el “Respeto a Peter es enorme, es una leyenda, es un honor que estemos junto de él.”
Dijeron sentirse influenciados en la corriente artística del minimalismo:
“Lo reflejamos en nuestro trabajo, sobre todo en nuestro álbum más reciente titulado: Ode To J. Smith”
Y aseguraron la música es negocio no hay duda, pero “Travis se dedica a generar buenas experiencias”.
También hablaron de una forma de confrontar los embates de pánico por escasez de dinero.
“Hay que crear música, es la única manera para disminuir la tensión de millones de personas en el mundo, por la severa crisis económica”.
“No consideramos que la gente llegue a dejar de ir a conciertos. Tenemos la sensación de que al contrario deben buscar mayor contacto con sus músicos preferidos, a pesar de esta época de declive en las economías mundiales.” Concluyeron este cuarteto originario de Glasgow, Escocia.
Por lo pronto. Faltan un par de horas para que suban al escenario del Foros Sol y abran el espectáculo del cantante británico Peter Gabriel, “El padre del Alternativo”, y ex integrante de la agrupación Génesis.

martes, 24 de marzo de 2009

“En picada el rock en México por culpa del Chopo”: Volován




Con niño bajo el brazo y 10 años de estar juntos. “Chalo” Galván, vocalista/guitarrista, Gerardo Galván en el bajo y Bruno Bressa en la batería crean el tercer material discográfico en su trayectoria profesional.

Volován, la agrupación regiomontana promociona “Perdón”, sencillo del nuevo disco titulado: Hogar, el cual estará a la venta, a partir del próximo mes de mayo.

Su carrera inició en 1999, Una década ha transcurrido y sus integrantes dicen tener los pies en la tierra:

“Vivimos la guerra de dar a conocer nuestra música de forma independiente, Ahora obtuvimos firmar con la disquera Universal Music. No será una limitante, es una oportunidad para llegar a más gente. Seguimos teniendo el control.”

Acerca de la música que generan respondieron:

“Algunos nos tachan de fresas. Consideramos que nosotros estamos vigentes. No sólo somos “Ella es azul”, rola que nos hizo popular en el 2002”.


…¡Ella es azul!...el azul del mar,
y las caricias que me das
tirados en la arena,
con olor a coco protector del sol.
Y las brisas de las olas
nos mantienen frescos,
mientras vemos esconderse el sol…


Entre las declaraciones realizadas a la prensa, el día de hoy, el vocalista de Volovan habló de un engranaje nacional:
“Las bandas extranjeras vienen a tocar a México y se les trata mejor. El rock latino no se valora”, e insistió: “el público debe apoyarlo. Debemos ser nacionalistas. La gente no se ha convencido del rock mexicano. Y quienes sí creen, nos afectan a todos los que vivimos de esto”.

Al respecto, Gerardo Galván indicó con disgusto, y más víscera que argumentos al decir:
“Algún día se ira en picada la industria del rock en México, El público tendrá la culpa por comprar discos en el “Chopo”. Nosotros no cocinamos pan, creamos arte.”

Los regios de Volovan pusieron varios hierros en la lumbre, uno de ellos es la canción “La luna”, que interpreta Ximena Sariñana.


“Piensan que es de Ximena, pero es un cover nuestro. La versión la grabamos en Monterrey. Ella lo cantó, pero no la creó.”

El segundo hierro humeante fue cuando hablaron de la dudosa calidad del “Rockcampeonato”, un concurso de bandas independientes organizado por la telefónica Telcel.

“Es una actividad con fines lucrativos, más que propositivos. Es bueno que se promocione a los músicos desconocidos, pero muchas veces participan chavos que llevan sólo dos días de haberse juntado, esa actitud es falta de respeto al público. Además, inmediatamente se percibe su baja calidad, y no se les puede nombrar bandas.” Afirmaron.
En cuanto al estilo musical de Volován, los integrantes se identifican con la sensación de melancolia.
“A la mayoría de los mexicanos le gusta depender de este estado de ánimo. Es extraño, cuando estamos felices, se busca la tristeza. Quizá es la genética de las canciones mexicanas, basadas en el drama, José Alfredo Jiménez, es el claro ejemplo.
Al definir con qué sensaciones se sienten identificados en el proceso creativo aseguraron:
“Nuestras composiciones recaen en la parte melódica. La gente percibe el sentimiento de nostalgia. Somos un grupo que nos gusta sufrir y queremos que al ser escuhada nuestra música, se perciba dolor, combinado con melodías muy alegres. “Perdón” la canción que acabamos de lanzar es una referencia de lo que decimos:


Espero que te perdonen, me mentiste no lo pude superar
Y ahora me pides perdón, ya es muy tarde, no te quiero…ver jamás
Algún día de estos lo vas pagar, no lo esperaba. Yo te amaba.
Y ahora me siento solo en un rincón desperado, sin hacer nada

Hey espero que estés muy bien y que no me busques más
Yo, ya no puedo más.
Hoy, no te quiero ver aquí. Aunque te pueda extrañar
Yo, ya no puedo más.

“El público debe enfocarse en las propuestas musicales, en las composiciones, y en las letras, pero no en qué sello discográfico pertenece. Hay sectores con la idea:los músicos al ser parte de una disquera trasnacional, son plásticos, Volován no es así.”

jueves, 19 de marzo de 2009

El ego debe seguirte, no buscarlo:Guillermo Galindo

El músico mexicano Guillermo Galindo proyectará luminosidad el día de mañana viernes en el Palacio de Medicina. Ofrecerá una velada llena de improvisación y sensaciones de tranquilidad. Además de compartir escenario con los británicos Nurse with Wound, y el norteamericano Daniel Menche.

Este concierto a las 21:00 horas, será parte de las actividades organizadas por Radar, un foro dedicado al arte experimental sonoro, y vinculado a las actividades del Festival de México en el Centro Histórico.

La diversidad de los exponentes es diversa, la propuesta de Guillermo resalta, al conjugar conocimientos de la Música Clásica Contemporánea (formación) con sus estudios en comunicación, artes visuales, y la cercanía con la ciencia. Se apropia de conocimientos de la robótica y la biología.

“Con un microscopio capto los detalles del cuerpo humano desnudo, lo muestro, a través de un video y cada cuadro por segundo de las transiciones se controlan autónomamente con la música que interpreto.”

Galindo considera como una necesidad la imaginación para estar enfrente de las oportunidades que se presentan. “No debemos conformarnos con los productos generados por la industria musical, el mecanismo no es copiar, y hacer lo mismo”.
Su idea es clara, en cada generación de músico se rompen limites, desde su parecer de este compositor radicado en California, cada vez más los músicos experimentales en México cruzan caminos que no eran transitados.

“Hace seis años impensable juntar la electrónica, que está en boga a nivel mundial, con la Música Contemporánea, y las tradiciones populares. Sin embargo, –aclaró— la vanguardia puede ser una trampa para el artista, si la meta es lo nuevo, entonces es una carrera sin fin.

Esa carrera con sólo tener una computadora la logran recorrer los arrojados a crear música. Parece maravilloso no supeditarse a industrias musicales, pero a la vez debe tomarse con pinzas lo que se genera.

--Sí, ¡hay viene todo el mundo! Es lo importante que sucede con la tecnología. Antes generar música era elitista. La música se debe conectar con algo más que te guste, puede ser con la biología, las matemáticas, y al hacerlo eso es espiritualidad todo junto.


¿Hablas de espiritualidad, tu música busca generar ese contacto?

--La espiritualidad es una necesidad como lograr hablar de las migraciones humanas, y la carencia de derechos del hombre. Esa percepción lo obtuve del performance, leer a Alejandro Jodorowsky, e ir contra la tecnología fría que me tocó vivir en los ochenta.


¿En la presentación que tendrás el día mañana en el Palacio de Medicina, percibiremos sensaciones de tranquilidad?

--No será un concierto, dejo de lado la idea de estar arriba de un escenario, deseo compartir un momento y un espacio. No sé quién esté mañana si la personalidad que me inventé, “Galindog”, el encargado de representar performance o Guillermo Galindo el compositor. La división es hecha para separarme de mi ego. El ego debe seguirte, no se debe buscar.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Los festivales con tierra y pasto en México


A las puertas del equinoccio de primavera, se presentará Música para los Dioses. Un festival con duración de casi tres días continuos, sólo un par de horas para descansar y oír a más de 50 bandas generadoras de rock en español.
“Guillotina, La Maldita Vecindad”, “Babasonicos”, “Auténticos Decadentes”, “Lucybell”, “La Gusana Ciega”, “Jumbo”, “Veo Muertos”, “Los Licuadoras”, “Invierno”, entre otras agrupaciones, serán el cartel del segundo día, el sábado 28, ya que el Viernes 27, se dedicará el programa a los fanáticos de la música electrónica con la presencia de “Nortec”, “Instituto Mexicano del Sonido”, “No somos machos pero somos muchos” y varios Dj´s, que se encargarán del día de arranque del festival.
El distintivo de los conciertos es la ubicación, en un predio situado en las inmediaciones de las pirámides de Teotihuacan.
“Se ha politizado el daño de las zonas arqueológicas, con oír pirámides creen que se montara el espectáculo en la zona sagrada, no estaremos ahí, será en un predio llamado “Rancho la Ventilla”.
Los organizadores, MC Media afirmaron que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) les permitió tres hectáreas para el festival pasado, ahora serán 10 las hectáreas donde habrá dos escenarios que tendrán de espalda a la pirámide dedicada a la Luna.
“Sin faltar la infinidad de pasto y tierra para que se sientan libres y no haya tumultos.”
En el 2006 se creó el primer concierto de “Rockarga: música para los dioses”, pero existió una separación entre los organizadores y en esta cuarta edición se usará sólo Festival música para los Dioses.
Como sucedió el año pasado, también se encuentra la simbiosis música camping. Al pagar 330 pesos por la entrada general, a los dos conciertos, se le debe incluir la necesidad de pernoctar, 45 pesos, sólo por el derecho a colocar una tienda de acampar.
El espacio será un lugar donde según los que coordinan el evento, no se estará minado por bardas, puertas e inmensas estructuras de cemento.
Paty Peñaloza, periodista musical e integrante de la banda “Los Licuadoras”, que estará presente en el “Festival Música para los Dioses” conversó con N22. Habló de la generación de espacio para mostrar a las bandas con trayectoria y qué tanto existe influencia en el rock mexicano, con los textos del “Padre del Terror”, Edgar Allan Poe.


--Paty, existen autores cumbres de la literatura universal, por ejemplo Edgar Allan Poe, ¿los rockeros mexicanos habrán crecido con sus cuentos? ¿Una influencia en la creación musical?

--En mi juventud lo leía, ya tiene 15 años. De hecho cuando terminaba la carrera de comunicación en la Universidad Iberoamericana. Realicé mi servicio social dando clases de literatura a ciegos, su autor favorito fue Allan Poe. Como no, es el precursor del Siglo XX. Tuvo una vida terrorífica. Se dice que su mamá murió quemada en un teatro, durante una presentación que realizaba como bailarina, y por eso quedó huérfano.
Su sufrimiento lo reflejó en la manera de manejar el suspenso, y las sensaciones de angustia, su prosa es elegante y romántica. Puedes estar con escalofrío, y no parar de leerlo.

--¿Qué cuentos recuerdas haber leído, y te pusieran los bellos del brazo erizados?

--No recuerdo, mentiría, los voy a decir mal, es que ya son varios años de haberlos leído.

En la composición de letras y la música que crean “Los Licuadoras”, ¿Allan Poe ha influido musicalmente en ustedes?

--Todo lo que te impresiona se queda en el alma. Quizá ha influido su visión negra, pero debe estar contenida en mi inconciente, porque me gusta conocer vivencias terroríficas, dolorosas y misteriosas, lo oculto es lo que me fascina. Eso ha dejado Poe en mí.
Y Musicalmente, trato que exista misterio en nuestras canciones, los hechos, no decirlos tal cual, lo maravilloso es relatar una historia sin ser obvia, que se antoje oír la rola y propinar interés en los demás a saber cómo acaba.


¿Haz conocido músicos que intenten fusionar la obra de Poe con el rock?

--Hay quienes su propósito artístico es crear miedo y misterio. Nosotros no, sin embargo estamos en proceso de crear una rola que hace una descripción del estado de la ansiedad: “…Cables en la oscuridad, manchas en las paredes les salen patas y se mueven…” Es un pedacito, sería lo más oscuro que tenemos por el momento.






Equinoccio de primavera


De las bandas que asistirán a “Música para los Dioses” ¿a quiénes admiras?

--Respeto a todos los que estarán, pero La Maldita Vecindad es a quien aprecio. Su música ya es histórica. Sus integrantes son de una pieza, tienen claridad. Lástima que en 20 años ya no han sacado nada novedoso.


¿Cómo ves el cartel de las bandas que estarán este año?

--Muchas bandas que estarán son de trayectoria de relumbrón. Algunos no son muy buenos, pero le chambean. Intentan mostrar carisma. Es un festival que no será de estrellas, a excepción de “Babasónicos”, y por lo tanto, es un valor a rescatarse, porque se mantienen en la escena musical a pesar del paso del tiempo, como “La Gusana Ciega”, “La Lupita” y “La Maldita.”



¿Los chavos de las nuevas generaciones se sienten identificados con sus proyectos de éstas bandas?

--Al público le interesa el desmadre. Con el “Festival Música para lo Dioses”, antes “Rockcarga”, serán casi 3 días de oír música continua, la búsqueda no será: ¡Hay mira!, está tal grupo, es un espacio para relajarse, donde podrán acampar, fumar mota y coger.
Todos los festivales son para eso, los chavos necesitan distraerse y pasársela bien. Su finalidad no es conocer propuestas musicales. Ellos les gusta encontrar comunidades de empatía, y sentirse en un espacio con gentes a la que vea y digan: ¡Son como yo!

Este tipo de conciertos organizados al aire libre, ¿es imitar los festivales norteamericanos y europeos?

--Unos se sentirán bien Prehispánicos porque será a un costado de las Pirámides de Teotihuacan ¡Ya es el momento!, en España, Argentina y Colombia el estilo de festivales ya se dan desde hace varios años. Solamente que en México se tiene el monopolio de organizar conciertos en sitios llenos de cemento, y el rock en donde sea que esté es expresar vivencias fuertes, con palabras sencillas.


Antes de concluir la plática con Paty Peñaloza, en El Hard Rock, donde asistieron algunos de los artistas que estarán el 27 y 28 de marzo en el “Rancho la Ventilla”, “Pato” el guitarrista de La Maldita Vecindad, miembro de esta banda capaz de conjuntar ritmos tan variados como el mambo, chachachá, danzón, ska, punk y una presencia en el escenario inspirada en el Pachuco de oro, Germán Valdés TIN-TAN, dijo para N22:
“Edgar Allan Poe es básico, lo leía en la secundaria. Al estar en mi casa, ya cuando era de noche ponía música y me quedaba leyéndolo. Los libros no serán sustituidos. Tienen un encanto. Hace poco terminé de leer Tinísima de Elena Poniatowska, antes de concluir el último capítulo, lo que hice fue ir a leerlo en la Tumba de Tina Modotti, en el Panteón de Dolores. Lo elegí como un homenaje hacía esta gran fotógrafa”.

Para que no falten huevos


La cinta Otra película de huevos y un pollo se estrenará el 20 de marzo en 700 salas de la Republica Mexicana. Rodolfo y Gabriel Riva Palacio, son los creadores de huevocartoon.com, sitio de Internet donde aparecen dibujos animados con forma de blanquillos.
El año 2001, es la fecha en que tales dibujos subieron a la red, como son los “Tres poetas” con forma de huevo que brindan mientras declaman, y conforme transcurre el tiempo terminan ebrios y sus palabras quedan convertidas en balbuceos y frases picaras.
Así, los hermanos Gabriel y Rodolfo Riva Palacio Alatriste empezaron a consolidar uno de los negocios virtuales más prolíficos en México.
Al obtener un rotundo éxito, la distribuidora Videocine y una decena de empresas brindaron recursos para producir en el año 2005, Una película de huevos, la primera parte de una serie de largometrajes cuyo personaje principal es “Toto”, quien saldrá del cascaron en Otra película de huevos y un pollo, la segunda parte de esta historia de aventuras con gran dosis de humor.

Gabriel y Rodolfo poseen formaciones profesionales distintas, el primero es diseñador industrial, con diplomados en animación en Disney, mientras que Rodolfo, el hermano mayor, quien no llega a los 35 años de edad, estudió Ciencias de la comunicación y realizó cursos de dirección en Estados Unidos.
Ellos están concientes del auge de las películas de animación en México. Al incrementarse el número de seguidores de este género que está consiguiendo en nuestra nación consolidar una industria de los dibujos en Tercera Dimensión (3D).
“La animación genera mucho dinero y más en una industria creciente. A las familias mexicanas les gusta la animación. Las 10 películas más taquilleras de la historia, independientemente de su país de origen son hechas en un 50 por ciento con base en estas técnicas”.
Afirmaron Gabriel y Rodolfo Riva Palacio al considerar que en México se está ávido de filmes donde se escuchen modismos y el doble sentido de los mexicanos.

La nueva película de estos dos mexicanos, cuyo costo de realización fue de 40 millones de dólares, se evidencia mejora en los aspectos técnicos, de las escenas, la música y el sonido.




Acerca de la temática hablan de huevos de colores, de razas, ¿se aborda una lucha de clases en Otra película de huevos?

--México es multicultural. En la película se reflejan las distintas partes que conforman el país. “Los huevos zopilote” son del campo, “La hueva de tierra”, es una comuna de huevitas cuyos maridos se fueron al otro lado ha obtener fortuna y las dejaron. Con esto intentamos reflejar algunas de las subcultura mexicanas.

El filme realiza una analogía al enfrentamiento de los miedos que padece el ser humano.

“Mostramos que hay que enfrentarse a uno mismo y sus miedos. Los personajes enseñan maduración, por ejemplo, “Toto” en la primera película era un huevo, a hora es un polluelo que no sabe si regresar al cascaron o continuar en su crecimiento como ave.”


La elaboración de escenas fue más detallada ¿cómo fue el proceso técnico?

--La película parecía eterna. Hay una escena que se editó por ser muy larga, cuando “Coco” e “Iguano” se ponen mascaras de luchadores y pelean contra los “Huevos zombis”, si la dejábamos completa ya eran 128 minutos de toda la película. Es muy complicado. En promedio un animador logra en 24 horas, hacer en un personaje sólo dos segundos animados, es únicamente el dibujar a un huevito. Cuando salen siete personajes, hay otro grupo de animadores concluyendo esos dos segundos. El siguiente paso es colorearlos, intercalarlos, juntarlos, corregir los defectos, colocar la música, los sonidos, voces, editarlo, en fin, nada más de decirlo me falta el aire. Suspiró Gabriel Riva Palacio.


Los Medios Masivos son herméticos para dar una oportunidad a los desconocidos que presentan proyectos, ¿La Internet es el trampolín para dar a conocer trabajos como Huevocartoon?


--Para nosotros era lo único a donde podíamos acceder. Carecíamos de presupuesto para una serie en TV, mucho menos para una película. Nos encontramos con un nicho de trabajo sin explotar. Al inicio nos sorprendimos, nuestras animaciones se las robaban, se enviaban vía mail, se rolaba con los cuates. Al tercer mes de haber sido creado el sitio Web ya sumaban 3 millones de visitas a la página.



¿En ese momento tenían claro el éxito?

--Lo tomamos como un juego. Sólo queríamos trabajar juntos (Gabriel y Rodolfo). La realidad nos superó.


Su trabajo genera sonrisas, consideran que los seres humanos somos
Una especie de espejos rotos, y ¿el sentido del humor es lo que nos unifica?


--La vida no la concebimos sin burlarnos de ella. La cotidianidad la enfrentamos con el humor. El mexicano si algo no pierde es el sentido del humor, a pesar de lo fregado que se esté.


El generar humor de forma masiva ¿puede ser un distractor ante problemáticas políticas, culturales y económicas que aquejan a una nación?

--El humor siempre será necesario. El hombre debe aprender a reírse de sí mismo. Nunca olvidaré la película de Patch Adams, ahí se presentan estudios reales de cómo poder de reducir las enfermedades a través del humor, un camino a la conciencia.


¿Y cómo es el trabajo entre hermanos?

--Disputas han existido, pero leve. Uno intenta convencer al otro. Cuando uno dice: ¡Me encantó!, el otro estaba apunto de gritar es un asco, es entonces que suena la frase conciliadora: No te gustaría más…

miércoles, 11 de marzo de 2009

Dos Siglos de Narrativa Mexicana



El Colegio de México (COLMEX) realiza el encuentro internacional: Dos Siglos de Narrativa Mexicana. Más de 30 especialistas provenientes de instituciones académicas nacionales y extranjeras se suman al análisis de las principales obras literarias realizadas durante los Siglos XIX y XX.
La idea a corto plazo del coloquio es crear dos libros que abarquen investigaciones desde 1800 hasta el año 2000, sobre los autores más influyentes de las letras en México.
Por ello, los estudios, ensayos y análisis, serán una labor donde el Colegio de México trabajará en conjunto con investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Mora, el Instituto de Investigaciones Filológicas y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y también se contará con académicos extranjeros de la Universidad de Paris X (Francia), la Universidad de California-Santa Barbara (Estados Unidos), la Universidad de Texas-Arlington (Estados Unidos), la Universidad de Bremen (Alemania), y la Universidad de Liverpool(Reino Unido).
En cuanto a la selección de qué autores analizar, y si son una cantidad de obras limitada, aclaró Rafael Olea Franco, coordinador de este coloquio, que se podrán realizar otros volúmenes donde se incluyan a más escritores, pero aseveró que los más influyentes estarán reunidos en estos volúmenes.
Así mismo, el académico del Colegio de México dijo se incluirán dos análisis de trabajos de los escritores recientes, Jorge Volpi y Cristina Ribera Garza.
“La intención es que estos textos delimitados en el Siglo XIX y XX sean consultados por estudiantes universitarios, y público interesado en conocer cómo ha sido su desarrollo y evolución de la narrativa en México”.
“Cuando sean publicados será en un momento especial, la celebración de Bicentenario en nuestro país”, declaró.
“El proyecto surgió por la inexistencia de textos en bibliotecas e institutos en nuestro país, donde se reúna la historia literaria mexicana”. Reconoció Olea Franco.
En cuanto a las actividades del Coloquio Dos Siglos de Narrativa Mexicana, un foro que esta mañana inició, se están presentando pizcas de la investigación que realizan los especialistas.
Contextualizan la vida y la importancia de la obra de más de 28 autores como: José Tomás Cuellar, Salvador Elizondo, Mariano Azuela, Juan José Arreola, Jaime Torres Bodet, Vicente Riva Palacio, Josefina Vicens, Nellie Campobello, Juan Rulfo, Arqueles Vela, entre otros.
Las mesas de análisis, se desarrollan en la Sala Alfonso Reyes, ubicada en la institución fundada en 1940 por este mítico escritor. Carlos Monsiváis, impartió conferencia magistral.
Habló de los años 1850 hasta el 2000, épocas donde se empezó a conformar la historia literaria en Hispano América, con El Periquillo Sarniento, de José Fernández de Lizardi, por ser con esta novela el conocimiento de si mismos de los lectores, al ser ellos los inventores de las tradiciones.
“La lectura es conocer las costumbres establecidas” dibujó con sus labios, Carlos Monsiváis, al dejar a un lado la decena de papeles que tenía en sus manos, y minutos antes y después no dejaría de leer, sin traer puestos sus anteojos.
Monsiváis hizo un recorrido de géneros y temáticas literarias en México, desde el romanticismo hasta el vanguardismo, y se sumergió en los análisis sarcásticos que le distinguen, algunos de los libros y autores que desde su experiencia como escritor son indispensables en la conformación de nuestra identidad destacan: Los bandidos de Río Frío, de Manuel Payno, por ser referente durante el Siglo XX en la literatura, Santa , de Federico Gamboa, que cumple 106 años de haber sido publicada en España, y mantenerse en la actualidad, además de haber sido llevada al cine en cinco ocasiones, la primera en el año de 1918.
Destacó en su exhaustivo análisis, ¿qué leían en 1940 los conservadores en México?
“Elegían textos edificantes como El Mártir del Calvario, Los últimos días de Pompeya, pero eso sí según el catalogo de librerías, donde extraje esta información, indicó el creador de A ustedes les consta. Antología de la crónica en México, por ninguna razón leían La cabaña del Tío Tom, el libro más divulgado de Estados Unidos en Latinoamérica.
Después de la Revolución Mexicana, dijo Monsiváis como se empleaban técnicas para sustituir palabras.
“Los eufemismos típicos como: ¡me lleva la tostada! o la fregada, se utilizaban porque no se podía decir ¡me lleva la chingada!
También decidió hablar del papel de los indígenas en la literatura, que no era abordado, sólo Rosario Castellanos con Ciudad real menciona algunas de sus problemáticas.
“Hay un defecto, se habla de un mundo exótico, el indígena. Quizá para que deje de ser misterioso necesiten dejar de ser miserable sus protagonistas, pero…esto no pasará en muchos años, porque varías generaciones de lectores así los ven.”

El Coloquio Dos Siglos de Narrativa Mexicana, se realizará hasta el día de mañana jueves. Las mesas de análisis iniciarán a partir de las 10 AM y la clausura se tiene prevista a las 6 PM consulte

Más información http://www.colmex.mx/eventos/cell/narrativam.htm

martes, 10 de marzo de 2009

Lo que te toca el alma, Jorge Luján


“Los libros y álbumes ilustrados ayudan al tiempo de soledad de los niños. Cuando los padres van atrabajar leer se convierte en aquello que realmente te motiva, lo que te toca el alma, lo que no te abandonará. Compiten con la presencia de los videojuegos, la Televisión y la Internet.”
El género de los libros ilustrados es un área fértil en México y Latinoamérica. En 12 años ha crecido a la par del Concurso Álbum Ilustrado: A la orilla del cielo, que en este 2009 realiza su XIII edición.
Nadie mejor que Jorge Luján conoce la necesidad de invitar a los niños y jóvenes para acercarse a los libros. Él es un universo de actividades, es cantautor y poeta de Córdoba, desde 1976 radica en México, por consecuencia de la Dictadura Militar en la Argentina
Su convicción de impulsar el desarrollo de la creación literaria en niños y jóvenes se ha distinguido. En su labor de escritor está apunto de lograr publicar 30 libros en su historia. Pantuflas de perrito, es su próximo proyecto.
Entre sus textos resaltan: Equis y Zeta en su volumen 1: El pequeño Equis, Tic Tac, que obtuvo el Premio Golden Apple 2003 y Barco de Papel, con el cual ganó en una de las ediciones del concurso del Fondo de Cultura Económica, Álbum Ilustrado: A la orilla del cielo.
“Los niños poseen ternura con sentimiento, no con sentimentalismo. En Barcos de papel, manejé una historia donde el protagonista habla de los barcos de papel, después las ilustraciones y voz narrativa se van fundiendo. Ahí hay una lectura metafórica, simultanea a la lectura, es la idea de transformación, yo soy si tú estás”.
Jorge Luján está convencido de que un libro implica la participación del otro para la existencia de uno mismo.
“Parece un lenguaje ajeno a los niños, pero al quedar encarnado en imágenes concretas, el niño capta desde su perspectiva y lo disfruta”.
En el certamen de Álbum Ilustrado Jorge Luján participó como miembro del jurado el año pasado (2008). Conoce de cerca a quienes dictaminan por qué un libro es ganador y a su vez, la visión de haber sido concursante.
“Lo maravilloso de este certamen es que cada libro que concursa es único. Las posibilidades son a la medida de cada autor, no hay un formato definido, es una característica de este premio.”
El concurso Álbum Ilustrado es un ejemplo de apertura, comentó Jorge Luján, “los concursantes pueden ser de cualquier edad y nacionalidad, tienen libertad de escoger formatos y temas que deseen, todo depende de la creatividad que suelten.”

El concurso está en su fase de envió de trabajos, el cual queda abierto al público hasta el 30 de agosto. Los resultados serán dados a conocer el 31 de octubre. El ganador recibirá 100 mil pesos.
“Los escritores e ilustradores lo valoran más, a diferencia de otros concurso internacionales realizados en España y en Colombia, por eso participa tanta gente, el año pasado cerca de 500 personas concursaron, y a la final llegaron siete. Para nuestra alegría del jurado, el ganador del certamen del año pasado fue un joven Colombiano de 24 años, escribió Jacinto Y María José.”
Los álbumes ilustrados, son libros que casi no tiene texto, y su creador puede incluir una historia sin palabras, y sólo necesitar darle continuidad a las imágenes.

Jorge, ¿cómo se concreta la labor de transitar unidos ilustrador y el escritor?

--Con humor y bromas. Estar con ilustradores es un crecimiento. Un pilar es saber reconocer el punto de vista del otro y asumirlo como propio, recibir una crítica desapegadamente, debido a las variadas interacciones con los ilustradores.


¿El ilustrador debe conocer a profundidad al escritor y el escritor a los niños?

--Durante años compuse canciones basadas en los escritos de los niños. Con el tiempo me atreví a hacer mis textos. Trabajé esta idea y los editores me decían: pero cómo se te ocurre crear poesía para niños, no la leen.
Tercamente lo seguí haciendo ¿Por qué? es un registro visual afectivo de su entorno, que me llevó a querer comunicarme con los niños lectores de una forma de constante renovación, si este elemento no existe, es una renuncia a la vida.


Decides ocuparte y preocuparte en temas para niños, en la música, y la poesía ¿en qué momento de tu vida ocurrió?

--Al terminar mi primera carrera, arquitectura, en mi ciudad natal de Córdoba, en Argentina, llegó un libro que me impactó profundamente, por su capacidad, su frescura en sintaxis. Ahí advertí la relación del niño con el lenguaje basada en la libertad, que los adultos la pierden fácil. Por eso “Uno debe escribir como si lo hiciera en una lengua extranjera,” diría Franz Kafka.







¿A los escritores jóvenes les interesa enfocarse a crear literatura para niños?

--Al salir de Argentina y estudiar en la UNAM, Letras Hispánicas (1976), en esa época, la mayoría de los libros para niños empezaban a salir de propuestas bastante estrechas, donde lo didáctico era lo único que se valoraba, y se desvinculaba el qué del cómo, en realidad es una y la misma cosa, si sólo se habla de qué, se propone entonces una literatura verticalista, y el escritor es el que sabe y el lector sólo el que recibe. Eso no es así actualmente.



¿A qué se deben atener quienes concursen en la XIII versión de Álbum Ilustrado, te tocó ser miembro del jurado, cómo es la evaluación plástica y literaria de los textos?

--No sólo es la interacción del texto e imagen y la técnica usada, es vital el nivel expresivo, esto se toma muy en cuenta, porque si es impecable el libro, pero su narración es fría y distante, se convierte en fallido. Otros casos frecuentes es lo previsible, empiezas a leer y adivinas el resto del desarrollo de la historia, estas banalidades son factores que lo descartan.

¿Al decidir crear, se requiere ser concreto en el lenguaje escrito, decir mucho con pocas palabras y darle prioridad a las imágenes en los álbumes ilustrados?

--Sí, porque hay proyectos que nacen descalificándose así mismo, me tocó leer un texto demasiado largo, por más que era buena la ilustración, el escrito se la comía, debido a la magnitud, a la extensión, limitan reproducir una situación, no se tiene en cuenta razón de ser de un álbum ilustrado, que es generar sentidos con la ilustración, proporcionar un eco lejano del texto, porque si sólo se limita a reproducir el texto se ha fracasado. Se agotan mutuamente.


Para conocer la convocatoria del XIII Concurso Álbum Ilustrado: A la orilla del cielo. Consulte la página Web

http://www.fondodeculturaeconomica.com/ED_Convocatorias.asp

viernes, 6 de marzo de 2009

El origen del "cielo triste"



El Blues se ha mantenido vivo en otras formas. Parece que la nostalgia es su materia viva, y le ha dado pulmones a distintos géneros musicales.
El canto de la vida, el Blues, se originó en Estados Unidos como una forma de liberar penas, debido al trabajo de día y de noche realizado hasta morir en plantaciones de cultivo, por los esclavos provenientes de África.

“Mezclaban entonaciones paganas a sus cantos de trabajo, donde mencionaban el dolor de haber perdido a un hijo bajo la lluvia, en la catástrofe de ser esclavos en los estados sureños de Norteamerica, en los campos de cultivo”. Afirmó Raúl de la Rosa quien realizó, en 1978, el primer Festival de Blues en México y su vida la ha especializado en conocer todos los detalles de este género musical.

En el auditorio del Centro Cultural José Martí convivió con el público interesado en el III Encuentro Nacional de Blues, y así iniciar las actividades, que se realizarán a lo largo de cuatro semanas del mes de marzo, en este sitio ubicado frente al metro Hidalgo.

Raúl de la Rosa debía impartir una conferencia, pero fue más bien una charla amena, él relató lo que le venía a su mente, mientras bebía una copa de vino.
Acercó los orígenes del Blues sin hostilidades de tiempo, narró durante dos horas las historias de vida en los campos de algodón.
Donde cultivaron las minorías negras, los más humildes y marginados, todo un concepto de sentir y percibir la vida a la que fueron sometidos como esclavos.

“Ellos necesitaban el canto necesario, y la forma que encontraron fue el Blues”. Puntualizó Raúl de la Rosa, quien se encargo de traer a nuestro país a grandes figuras como: Muddy Waters Papa John Creach, John Lee Hooker, Big Walter Horton, Willie Dixon, Koko Taylor, Big Joe Williams y Blind John Davis.
Sin duda el Blues, es un género de donde parte el jazz, soul y el rock.

“Los que lo oímos no es por ser viejos y revivir nostalgias, aclaró Raúl de la Rosa”, dedicado en fomentar el blues en nuestro país.
Al conversar con quienes le rodearon, les daba explicaciones con saltos abruptos en la historia, sintetizó la información he indicó por ejemplo:

“Saint Louis Blues” como la pieza más popular, y los músicos emblemáticos del género son: Muddy Waters, Howlin Wolf, B. B King, Louis Armstrong y la leyenda del blues Robert Leroy Jhonson, poseedor de una increíble técnica para tocar la guitarra y facilidad para la composición, quien murió en 1938 a los 27 años, a la misma edad que Jimmy Hendrix, Jim Morrison, Janis Joplin y Kurt Cobain.

El péndulo de los dolores ajenos, las lágrimas de los esclavos ante el trabajo duro de cultivar tabaco, algodón y arroz, les hacía tener un promedio de vida corto, sólo siete años sobrevivían.
Ese fue uno de los elementos esenciales para el nacimiento del Blues, cuyo su significado es “el cielo está triste”.

“En el camino, cuando se regresaba de las jornadas de trabajo de los campos, se cantaba. Ahí se mezclaba lo africano, alguien cantaba y los demás respondían repitiendo lo mismo, pero en coro”.

“Les ayudaba a reducir el agotamiento con los cantos de trabajo, cada uno tenía su ritmo, al momento de pizcar algodón, picar piedra, clavar vías de ferrocarril, en aquellos momentos les aliviaba las heridas, les volvía a la vida, y les evitaba accidentes de trabajo”.

Al conjugarse los cantos en coro y los cantos de trabajo, brotó el vínculo estrecho con la Iglesia Bautista, cuyo arraigo es notorio en la vida de la mayoría del afro americano, al concluirse la Guerra Civil en Estados Unidos.

“Ya en los años 40´ surgió una ramificación, la música Gospel, la diferencia con el Blues es la inspiración, uno es dedicado a Dios y el otro a la vida cotidiana”.
Raúl de la Rosa en ese aspecto comentó cómo el Gospel ha traspasado a las iglesias, que son frecuentadas por negros, al influir en el rock, a partir del primer concierto masivo, el Woodstock (1969).

“Ahí se ve la participación colectiva, un ritual, los cantantes de rock copian el estilo de los predicadores. Es el origen de por qué lo cantantes siempre empiezan diciendo: ¿cómo están?, ¡no los oigo! Eso es exactamente lo que los predicadores negros hacen, intentan que la gente se motive, y empiecen a aplaudir”.

En cuanto al sonido que proviene de las guitarras, voces y las armónicas de los músicos de las nuevas generaciones, Raúl de la Rosa se refirió a los cambios que ha sufrido el mundo del Blues desde los años 70.

“Es increíble, la técnica básica para interpretar Blues, el tocar tres acordes en la guitarra y un estilo de voz pausado que después pueda realizar gritos, se imita constantemente.”

“El panorama actual en Chicago, es no querer más bandas que sean copias de Muddy Waters. De 100 jóvenes decididos en convertirse en músicos de Blues, sólo uno tiene la creatividad para generar sonidos distintos”.

lunes, 2 de marzo de 2009

Morbido y sus aleteos para habitar el Bosque de Chapultepec



Por primera vez se liberarán 13 cuervos para que habiten en el Bosque de Chapultepec. “Será el 12 de octubre, debido a una serie de actividades en homenaje al escritor norteamericano Edgar Allan Poe, en su bicentenario luctuoso.” Aseguró Pablo Guisa Koestinger, Director del Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror (Morbido).

Estas peculiares aves negras serán nuevos habitantes, y una huella perdurable de Morbido, que realiza en este año 2009, su segunda edición como Festival basado en transmitir la sensación de sudor en las manos, los gritos de espanto y las taquicardias sin control.

La creación de dicho festival es por cuenta de la casa productora independiente Spiderland, cuyos objetivos son “proyectar, exhibir, dar a conocer filmes mexicanos y extranjeros, que muchos no se muestran en salas comerciales”.
El Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror (Morbido), tiene como sede el poblado de Tlalpujahua, Michoacán.

Durante los 10 meses que le restan al año brotarán a sus anchas la fantasía y el terror, y no será exclusivo en esta comunidad, ahora abarcará las Ciudades de México, Acapulco y Puebla .

Las actividades son múltiples, y la espera no será hasta la semana del 22 al 25 de octubre, cuando se inaugure la II edición de Morbido.

Por ejemplo, más de 15 películas serán proyectadas en cine clubes e instituciones culturales como la Casa de Lago, donde se verá El retrato de Dorian Gray (1945).
Otros sitios de exhibición serán en las inmediaciones de los cementerios de la capital de México, como son el panteón Dolores, el Francés y el Español, a través de cines transformers, una serie de camiones que se convierten en salas de cine, con noventa butacas.

Además del homenaje a Poe, los organizadores de Morbido tiene planeado un tributo al trabajo de Ignacio López Tarso, el lugar será en las profundidades, en las Grutas de Cacahuamilpa, donde se proyectará Macario.
En el Distrito Federal, está contemplado un maratón de las películas realizadas por Fernando Méndez como son: vampiro (1957), El ataúd del vampiro (1957), Misterios de ultratumba (1958) y Grito de la muerte (1959).


En Puebla, el homenajeado será Carlos Enrique Taboada, reconocido por crear en 1967 Hasta el viento tienen miedo.
Pablo Guisa Koestinger, director y fundador de Morbido dio a conocer que además del listado extenso de actividades durante el 2009, se realizarán largometrajes en co-producción México con Alemania, India y Argentina.
“Serán nuestros primeros proyectos en conjunto, el filme inicial será en Argentina, se titulará Sudar frío, estará a cargo del director Adrian García Boglían.”
Pero entre las producciones contempladas, hay una en particular, Kaliman vs Karma y el libro.
“El estreno será en el 2010, y será filmada en la India, el argumento se basará en las aventuras fantásticas aparecidas en las historietas.” Precisó Pablo Guisa, quien además adelantó los planes para el próximo año, en el que la III edición del Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror se dedicará a la lucha libre”.

viernes, 27 de febrero de 2009

Sólo la voz deja vivir, León Portilla


Miguel León Portilla planea publicar una investigación sobre los indígenas y su participación en los levantamientos armados en México.
El historiador mexicano, está entregado hace varias décadas al estudio de lenguas indígenas. A la cultura Prehispánica.

Su trabajo cobra fuerza al aproximarse el año 2010 por las conmemoraciones del Bicentenario, las Guerras de Independencia y la Revolución en México, en 1810 y 1910,respectivamente.

León Portilla destacó que los indígenas conformaban el mayor número de combatientes, al luchar contra los ejércitos de España para ser autónomos. Y un siglo después nuevamente lo hicieron contra el régimen porfirista en busca de autonomía.

“Yo me pregunto ¿para qué se hizo la Independencia y la Revolución, si benefició a unos cuantos. Y los que más participaron viven en la miseria?”. Se cuestionó enfáticamente Miguel León Portilla.

Y es que el creador de La visión de los vencidos, encara a los hechos, dicha autonomía no ha llegado. A doscientos años de formarse México como nación. Siguen siendo los más desprotegidos. Los relegados, los olvidados. Además de que están desapareciendo las lenguas indígenas.

Entre sus descubrimientos obtenidos de documentos, archivos, gacetas y ejemplares de prensa en México, detectó que los pueblos indígenas aportaron grandes contingentes de hombres. Uno de sus hallazgos, es una epístola muy especial.

“Descubrí una carta de Emiliano Zapata, la escribió dirigida al embajador de los Estaos Unidos en México de aquella época, Thomas Woodrow Wilson. En ella le dice: En México hemos padecido y luchado mucho, pero vea el estado de los pueblos indígenas, sus tierras no tienen título, les han privado de ellos, viven en la marginación más terrible.”

Con este trabajo León Portilla tiene la convicción de reivindicar la participación indígena en los movimientos armados de nuestra historia.

“Será un grito que pide justicia. Todavía lo estoy elaborando y lo quiero tener listo para finales de este año 2009. Es una historia dramática, bella y terrible. Existen casos de caudillos indígenas que se levantan en armas y llevan a su gente. Se entregaron a la Independencia y a la Revolución murieron miles de indígenas, y no es exageración”.

Su consternación de Miguel León Portilla fue visible no dejó de preguntarse ¿ Cómo es posible que los pueblos indígenas no les sirvió la Independencia, ni la Revolución a pesar de que ellos entregaron su vida.

Convencido dijo que es la hora de hacer valer los Acuerdos de San Andrés Larráinzar. Los cuales no han sido respetados, ni ratificados desde que se firmaron en 1996 en este poblado de Chiapas, después del levantamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

“La situación es crítica”, recalcó, “debido a que los indígenas no pueden aprovechar sus recursos territoriales, ni tiene la posibilidad de preservar sus lenguas, y éstas se enseñen a sus hijos en la escuela”.

Las anteriores declaraciones las dio a conocer el día de ayer después de recibir un homenaje por su trayectoria como investigador, escritor, luchador de la cultura, y por combatir la indiferencia hacia los pueblos indígenas en México.

Hora feliz

Fue jueves, existen tantos en los calendarios, pero aulas llamadas Fray Alonso de la Veracruz, sólo una, y ahí se realizó una ceremonia doble, el homenaje a León Portilla, y la entrega del Premio Continental Canto de América, al poeta indígena Juan Hernández Ramírez.

Dicho galardón se otorga desde 1998 a escritores de lenguas indígenas, es auspiciado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y ha sido la primera vez en entregarse en las instalaciones de la Facultad que lleva como símbolo la imagen de la diosa griega Atenea.

Como anfitrión estuvo Ambrosio Velasco Gómez, director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, quien el próximo lunes concluye su segundo periodo como titular de la institución.

Dijo ser su último acto público en funciones:
“Me enorgullece que en esta ocasión se escogiera a la Facultad de Filosofía y Letras para otorgarse el galardón más importante para la escritura indígena.”
En este sentido Ambrosio Velasco Gómez de 55 años también reconoció que los pueblos indígenas son sujetos de desconocimiento.

“Al no saberse ninguna de las 90 lenguas maternas que todavía existen de nuestras raíces mesoamericanas, es una forma de discriminación”.

Hay que recordar que la UNAM es la única institución que decidió estudiar la diversidad de los pueblos indígenas, hace 50 años bajo la tutela de Miguel León Portilla.

“México Nación Multicultural es una cátedra que es reciente su creación en la UNAM, los antecedentes son las investigaciones de León Portilla. Muchos estudiantes se han sumado y puede conformarse en una licenciatura, sería una forma de pagar la deuda que tiene la Máxima Casa de Estudios del país, con los pueblos indígenas.” Anunció Ambrosio Velasco.

En todo momento de la doble ceremonia que duró más de una hora y medía León Portilla se veía sereno, y al momento de hablar lo hizo con la sabiduría y simpatía, elementos que le distinguen:

“Demos sabiduría a los rostros de la gente. Dejemos de tener un kilo y cuarto de cerebro. Al saber una lengua adquirimos un tesoro”.
Habló con claridad León Portilla, su mensaje se centró en que cuando muere una lengua se pierde la cadena humana.

Muchas están en agonía. En sus sierras, valles e istmos. Otras tantas ya han padecido decesos, refiriéndose a las lenguas, han ocurrido en Baja California Norte, Tamaulipas y Durango. Y dio el por qué.

“Al desaparecer una lengua indígena, se debe a la inexistencia de sujetos que las conocen, hay casos en la actualidad, que sólo 30 personas son hablantes de alguna de las 90 variedades y estos ya son ancianos y es difícil logren transmitirlo a otras generaciones. Entonces muchas pueden morir, y de suceder, la humanidad se empobrece”. Resaltó Miguel León Portilla, quien además exhortó sarcásticamente el apropiarse una lengua nativa de México:

“Si dominamos las dos lenguas, la mesoamericana y la mediterránea, ya no tendremos sólo un kilo y cuarto de cerebro, serán dos kilos y medio.”

En cambio, con los ojos desorbitados como olla de duende, debido a la emoción Luis Hernandez, poeta originario del estado de Tlaxcala, y galardonado con el Premio Continental Canto de América dijo con una voz encerrada, emitida con un tono apunto de detonar en llanto logró articular unas palabras, después no pudo hablar más, sus ojos se llenaron de lagrimas.

“Nunca imaginé recibir un premio y menos en la UNAM. Ahora me siento como una roca incendiada que pide salir del abandono en nombre de quienes somos indígenas, hombres y mujeres. Desde niño viví la marginación. No nos ignoren…”.

martes, 24 de febrero de 2009

Escalar el aire con Iraida Noriega


Conversar con Iraida Noriega es como probar una cucharada de luna, que permite soñar sin parpados. Su voz le permite interpretar boleros, blues, jazz, e incursionar en musicales de rock. Tiene nuevo disco y se titula: Ven conmigo.
El material está compuesto por una selección de experiencias de vida, interpreta seis canciones de su autoría y cuatro de compositores distinguidos internacionalmente como: Luis Alberto Spinetta, Charlie Maza, Peggy Lee y Duke Ellington.

Al hablar de su reciente producción Ven Conmigo (2007), las palabras de Iraida Noriega de 39 años de edad eran fijas, conducidas por una mirada y gestos cordiales en su rostro. Dispuesta a expresarse, sin formalismos, con espontaneidad y gracia.
“Cada vez que se incluyen rolas de alguien es porque te gusta su trabajo, pero mi intención no fue hacer un homenaje, ni un tributo, fueron canciones que pasaron por mi vida y ahora las quise relacionar. Es una forma de hacer música por la música.”
Entre los discos que conforman la carrera artística de Iraida Noriega, se encuentran Viaje de mar, Efecto Mariposa (2001), y Así era entonces, ahora...esté último logró gran existo desde su lanzamiento en el año 2006. Fue grabado junto ala Zinco Big Band. Interpreta temas clásicos de los años cuarenta, como “La Puerta”, y el inmortal “Bésame mucho” de Consuelito Velásquez.


--¿Qué significa para ti la música del Flaco Spinetta? Emocionada contestó:

Neta, ¡es mi ídolo” y decidí incluir en mi nuevo disco la canción “Donde no se lee”. Desde el año 2000 había creado el arreglo de esta rola. Me gusta mucho la forma de su lírica. En algún momento me vi en la necesidad de crear una carta como se narra en la melodía.


--Tú produjiste el disco de forma independiente, ¿cómo fue la selección de las canciones influyó el contexto que vivías?, ¿algún momento histórico que te remitía?

--Con el paso del tiempo hay rolas que ya no te transmiten sensaciones de algún momento, también hay muchas que selecciono porque están ligadas con la época que sucede. Por ejemplo “Nature Boy”, en las tocadas cuento la anécdota del arreglo de esta canción, a la cual pensé incluirle una explicación en el disco, porque refleja la relación que mantengo con mi hijo, pero decidí omitir todo el choro.

--¿En tu rol de compositora, siempre expresas lo que vives?

--Debo escribir canciones desde la imaginación no sólo con lo que me está pasando a mí. Ese es el ejercicio del compositor dedicado y estudioso, me gusta componer, pero realmente no tengo el oficio de quien compone y se imagina una situación que no ha vivido, esas ideas no me fluyen. Creo a partir de mis vivencias.

Hablas de fluir y es abrumadora la presencia del piano de Nicolás Santilla en todo el disco, parecen mantener un diálogo

--Lo amo, es un músico extraordinario, además es un poeta, debido a la forma con que aborda su música. Él es originario de Escobar, una región situada al sur de la Argentina, es Spinittiano, por él empecé a conocer la música del flaco, y un día me dijo: ¡hay que tocar música de Luis Alberto! Con Nico y los músicos que me acompañan he conocido el escuchar el corazón y comprender mis ideas.


--En tus canciones cómo le das forma a la improvisación, en la parte final del disco se te oye un canto espontáneo hablas sobre “el cambio”

--En esta vida parece que no hay una formula. Lo que hago es tener la disposición en sentir cada instante. Habrá días que tenga mayores cosas que decir.

--¿Consideras que sientes alguna obsesión en tu vida?

--Uno va por la vida y de pronto se atraviesan las circunstancias. Yo ni me puesto ha pensar que Ven conmigo ya es mi noveno material discográfico. Yo no pienso en una meta en específica, cada día se debe disfrutar. Si realmente he de declarar una obsesión es que un día despeguemos del piso aunque sea como un suspiro.



La entrevista realizada a Iraida Noriega se realizó en la colonia Roma. Un día después de que ella regresara de una gira de trabajo en el Ciudad de Guadalajara, porque participó en la opera rock Dr Frankenstein, del músico José Fors. Su papel es Elizabeth la novia del científico Victor Frankenstein.
En la sala del departamento se encontraba un sintetizador, y una cama en la que ella se mantuvo sentada a la orilla, como si fuese el cielo, con vitalidad e impaciencia, debido a la espera de las indicaciones de los fotógrafos que realizaban una sesión para captar el color castaño de su cabello y ojos que propician que los sentidos se vuelvan humo y floten en un laberinto.


--¿Existe una escena importante del jazz en México, pero parece que en los festivales no se da promoción a las agrupaciones nacionales?

--Hay mucha gente tocando y formando el movimiento de jazz. Faltan muchas cosas por mejorar. Se inventa día con día.


--Desde los 19 años viviste en Nueva York ahí te formaste como cantante, conociste la diversidad del jazz, nosotros ¿qué tanto adaptamos este género en nuestra cultura?, ¿seguimos dependiendo de lo que se hace en Estados Unidos?

--Seguimos en la mentalidad del conquistador y el sometido. No valoramos lo que hacemos y creemos que lo significativo es lo extranjero. Tristemente vivimos inmersos en esa relación.

¿Musicalmente que necesita Iraida Noriega?

--Explorar y crear. Por ejemplo mi relación con el piano es más estrecha, ya le aprendí a tocar. Otro aspecto es la improvisación, lo cual es vital, porque ahí es donde me sorprendo. Me hace decir qué es esto. La improvisación es una ecuación que no es exclusiva para el jazz, la hay en el rock.

¿Cuál es tu relación con el rock?

--Es bastante últimamente, mi hijo tiene una banda de Metal. Me han dicho varias personas: ¡oye debería hacer más rock que jazz!, mi respuesta es si tenemos ganas ¡hagamos música y ya! no hay porque encasillarse en un género.



--¿Cómo te sientes de participar en un musical de rock hecho por José Fors?

--Es entrar en otro universo. Es una forma tremenda, es poner al oso polar en una jungla. No hay nada a lo que uno esté habituado. Me ha ayudado ha expandir mis limitaciones.



--La potencia de tu voz consideras que es una gran virtud

--A mi me vale. Yo no pienso tanto en mi voz como otros cantantes.
No digo que no la cuide, pero sí fumo. Yo a mi maestro de canto le decía yo no entiendo pero siento como vibra mi interior. Cantar es el aire que cobra vida y se materializa en un sonido. Comprendí que el alma habla en el aire y no se debe callar.

Así, Iraida marcó el final para respirar y escalar el aire y viajar entre las nubes lejanas de su música que crea para alejar las tinieblas de la monotonía.

Si deseas conocer las próximas presentaciones de Iraida Noriega consulta http://www.myspace.com/iraidanorieg

Los mexicanos somos hijos de...


El escritor y periodista Héctor Aguilar Camín, dio a conocer una encuesta sobre la discordia y la concordia entre los mexicanos.
Dicha investigación saldrá publicada en la revista Nexos, la cual es dirigida por el conductor del programa de TV Zona Abierta.

Su intención no es saber si la ciudadanía en México es democrática, sino conocer las partes no democráticas.

“Afortunadamente descubrimos que las expresiones antidemocráticas son minoría. Para vivir en un país donde la violencia legal es la única forma de protección al ciudadano contra la violencia ilegal”.
Respondió ante decenas de medios de comunicación, columnistas, politólogos y público en general. Todos atentos en conocer qué tanto asumimos en México un respeto a las leyes.

“El respeto a nuestras leyes es básico, de no hacerse desaparece oportunidad de negociación política con las autoridades”. Aclaró Aguilar Camín.

En la presentación de esta primera encuesta, Leo Zuckerman, colaborador del diario Excélsior estuvo junto al director de Nexos para analizar dicha investigación cuya elaboración fue con base en 6 mil llamadas telefónicas, realizadas en las ciudades más importantes de la Republica Mexicana.

“El 30 por ciento de los mexicanos considera no participar en consultas y plebiscitos, y un 28 por ciento de ciudadanos les desagrada participar en foros con autoridades.”
Para ejemplificar las cifras Aguilar Camín dijo:
“Nuestras costumbres políticas se basan en algo tan simple, decir: ¡tú protestas y a ver qué sacas!”
Un referente es la época del “Dictador Resplandeciente” Antonio López de Santa Anna. “Los levantamientos armados, las rebeliones desde ese entonces han sido una forma de negociación”.
Se concretó el vasto cúmulo de cifras obtenidas, en una frase de Leo Zuckerman:

“Nuestra sociedad combina valores autoritarios. Somos los hijos de un progenitor autoritario y demócrata. Quién es el papá y la mamá se los dejo a ustedes.”
Entre la información revelada el día de ayer en las instalaciones de la Biblioteca Rosario Castellanos, se encuentran distintos tipo de datos, algunos reflejan la intolerancia a la pluralidad de ideas.
“El 50 por ciento de ciudadanos dijo que no se casaría con personas que tuvieran ideas políticas distintas, un 32 por ciento afirmó no ser capaz de trabajar con gente con ideas distintas y un 30 por ciento acepta nunca hablar con quienes opinan distinto.”

Según la encuesta de Nexos un 97 por ciento de los mexicanos rechazan el uso de la fuerza contra fuerzas de cohesión del Estado, la policía y el ejército.
En aspectos de protestas, marchas y toma de recintos parlamentarios, el 80 por ciento se mantiene en contra de toma de tribunas, mientras que un 73 por ciento está en desacuerdo con las marchas.

lunes, 16 de febrero de 2009

Berta Kolteniuk: al ver la nieve recordé a mipadre


Algunas veces existe la idea de no tenerse ningún recuerdo, pero se consigue evocar el de mayor sonido y el más luminoso.

Berta Kolteniuk disfruta alargar centímetro a centímetro los latidos de la naturaleza, consigue que la nieve de Washington y sus esqueletos grises durante el invierno puedan mantenerse en la eternidad, a través de paneles de yeso, en los cuales inserta tela, madera y pinturas al óleo, todas reunidas mágicamente como en una burbuja de jabón.

“La primera vez que vi la nieve me acordé de mi padre, él me contaba de sus inviernos rusos. En México es impensable tal espectáculo helado”.

En la Ciudad de Colorado es donde tuvo el privilegio de presenciar la nieve.
“Me impactó tanto que empecé a trabajar con el yeso, quise reproducir la nieve. Como artista y pintora fue mi época monocromática, sólo con yeso trabajé.”

Berta llevaba ya en las venas los jardines ocultos del arte, desde la cuna oía tocar melodías clásicas en el piano de su hermano mayor.

“Estoy segura que la música es el arte más importante que existe. Te abre muchas partes del cerebro y del alma, es mi verdadera maestra”.

La memoria de Berta se incendia, consigue recoger esos recuerdos como pétalos de flores,

“Primero quería ser bailarina escuchaba música y bailaba, pero un día sostuve unas acuarelas y me sedujeron de inmediato”.

Creció y se formó como pintora en México, pero hace un par de años Berta viajó a Estados Unidos donde además de conocer la nieve, lograr contemplar la primavera y ver las flores brotar como una respiración con un amarillo luminoso, similar a un limón, ella encontró mirar el arte de otra manera y desarrollar su lenguaje personal como artista.

“Desde hace cinco años regresé de Los Estados Unidos y vuelvo a exponer mis obras en México, quiero mostrar a la gente mi trabajo realizado allá y cómo ha sido la transición en mis creaciones”.

Berta Kolteniuk está lista para generar visualidades, está de vuelta en México y presentará el próximo miércoles la exposición Chrome, recibe ese nombre por el título de la pieza más grande que se exhibirá en el Polyforum Siqueiros.

“Es una serie de cuatro columnas, hechas de madera, compuesta con paneles de colores diferentes. Están sobre expuestos, se pueden intercambiar de lugar, para realizarse un juego cromático. Una pieza que llevaba muchos años haciendo, por la cual recibí una beca para asistir a Washington y es la primera vez que la expongo en México”.

El trabajo de Berta es una experiencia de llevar a la realidad los sueños. Por eso logra situar en Chrome, las etapas creativas que ha tenido en los últimos diez años, desde una serie de dípticos, y polípticos hasta trasladarse a fuera del muro, en las selvas de la pintura donde utiliza líneas de madera pintadas con óleo y se cruzan poco a poco hasta convertirse en esculturas, donde se oye el silencio.

--Pero para la creadora de Chrome, ¿cuál es la belleza de esta exposición?--El color en sí. Me interesa en esta pieza sacar al color fuera del muro. Logren ser al mismo tiempo, pintura, escultura e instalación.

La pieza principal de la exposición son cuatro columnas que el espectador puede recorrer y sentir los diferentes colores que le han de llevar a una experiencia cromática.


--¿La experiencia cromática es el argumento para atraer los ojos del espectador?
--Los colore que uso son muy específicos, los mezclo. Me interesa que sean permanentes, y no cambien con el tiempo. Por eso lo trabajo a la manera tradicional aunque la propuesta no sea tradicional.


--¿En México se aprecia las creaciones en pintura y escultura?
--Volver de temporadas fuera de México es difícil, se necesita reinstaurar las conexiones, que te hagan reinstalarte en la escena en México. Es muy importante realizar esta muestra, porque soy artista independiente, es muy fácil que se pierda el hilo conductor de un artista.
Deseo mostrarle al público que durante los siete años de mi estancia en Estados Unidos, me la pasé trabajando, en las modalidades creación y montaje.
Mis trabajos se montaron en exposiciones, por ejemplo “Antártica”, se incluye en las piezas que se verán en la inauguración del próximo 18 de febrero, primero se presentó en el Instituto Cultural Mexicano, en San Antonio Texas. Desde hace cinco años que regresé a México y es el tiempo que me ha tocado encontrar un espacio donde exhibirla.



--¿Qué aprendiste en Estados Unidos?

--A mirar el arte de otra manera y desarrollar el lenguaje personal como artista.


--¿Qué viviste en Norteamérica para tener en México a una Berta más integrada?

--La soledad y la distancia. Esos dos elemento hicieron que me cuestionara. Fue muy difícil para mí replantearme el trabajo que venía haciendo. Sobre todo influyó en mí, el rigor con el que se trabaja. No es que no exista en México, pero en general, artistas y público, mantienen una posición más seria ante el trabajo. Eso me ayudó a definirme. Estados Unidos fue un viaje interior.


--¿Qué exigencias te planteas?

--Verbalizar mi obra, decir por qué la hago. No me quedo muda, cualquier pregunta puedo contestarla. Es necesario en el arte contemporáneo tener un lenguaje concreto para explicar las creaciones de uno mismo. Es una ayuda al espectador para descifrar la obra.


--¿Le tienes pavor al silencio?
--Me encanta, de hecho mi trabajo requiere de un silencio. Este permite concentrarse con uno mismo. Es necesario, para pensar primero hay que callarse. Para vivir una obra se debe hacer en silencio, ya después se puede hablar. Mi lenguaje es a partir de las emociones, manejo composición y materia, para que la gente lo obtenga en silencio y genere sus conclusiones.

--¿Cómo logras integrar la pintura con la plástica?

--Tuve interés de hacer escultura, me tomó muchos años, mi trabajo es pictórico. Me considero pintora. Las obras modulares fueron cobrando vida se fueron separando del muro, eso sí, sin perderse el sentido cromático.


--Berta Kolteniuk, si tuvieras la oportunidad de heredar un legado artístico a México ¿cuál sería?
--Si algún legado he de dejar es tratar de contagiar a la gente para que busque su propia luz. Y Este planeta no valga madres tan pronto.