Entradas populares

miércoles, 26 de noviembre de 2008

José Fors provocará terror con Dr. Frankenstein



La experiencia de una voz aprobada entre los gustos musicales, en los jóvenes de la década de los años noventa, es la de José Fors, quien se ha de desempeñar de aquí al año 2009, como “El Ente”, en La Opera rock Dr. Frankenstein.
José Fors Ferro ha pertenecido a la banda de rock La Cuca y su agrupación alterna: Fórceps.
Casi al finalizar este año ocho, ha decidido anunciar en el Hard Rock Café, ubicado enfrente del Campo Marte, en la Colonia Chapaultepec Polanco, iniciar en el próximo mes de febrero, en el estado de Guadalajara, La opera rock Dr Frankenstein, una versión creada por él mismo.
Paradójicamente al ser entrevistado y preguntarle si ¿es de los que leen mucho?, confesó:
--¡No soy apasionado de la palabra! Más bien es una herramienta usada en mis canciones. Mis canales de expresión han sido las imágenes, porque lo visual es un lenguaje más directo y la palabra me cuesta trabajo.”

Sin embargo, ¿es tu favorita esta novela de ciencia ficción, la disfrutas?

--Sí, y es fascinante haberla desmenuzado y saber que se han hecho a través de los años varias cosas en cine. Al fin y al cabo este monstruo está hecho de partes, y por ese lado, se vale hacerlo de partes de diferentes Frankenstein que han salido en el cine.


José, en La opera rock, ¿menciona descubrimientos contemporáneos como la genética o alguna problemática en México?

--No, la historia será atemporal, no aparecerá tiempo, ni lugar. Sólo retomé la novela para escenografía y vestuario.

Pero si ¿Experimentaste con muchos sonidos?

--Me metí en asuntos que nunca había estado, como en música barroca y tango. Intente ser más amplio y que no fuese un espectáculo sólo para los rockanroleros. El rock en esta puesta en escena está bien situado, aparece donde debe estar, en las canciones del monstruo (El Ente) y en los momentos violentos del Dr. Frankenstein, es donde se sitúa.
Además habrán baladas románticas y, música experimental, en la cual participó gente como el guitarrista Alejandro Otaola, de La Barranca, quien le dio ese ambiente clínico de laboratorio. Y Armando Chong, a quien le di libertad en los arreglos orquestales, por ser de ideas más locochonas.


Entre las locuras ¿qué es lo peor de montar una opera rock?

--Suena gacho, pero trabajar con tanta gente. Estoy acostumbrado a trabajar solo, sin embargo al no estar acostumbrado, en especial ésta, es una experiencia diferente a las que había tenido en teatro. La gente se puso en mis manos y creyó en mí.

Para ti ¿Cuáles serán los temas a destacar en el disco Dr. Frankenstein, la opera rock?, ¿ya tienes tus favoritos?

--El disco contiene treinta y cinco canciones, es un material doble. Al principio aparece un tema cantado por Ely Guerra, se llama “sólo unas horas”, es una pieza romántica, donde participa Ugo Rodríguez, otra canción es “¿quién soy yo?, me agrada por ser oscurona, en ella El Ente se cuestiona qué hace su existencia en el planeta, y por último, me es rescatable, el epílogo, donde doy la visión de la historia, los actores se quitan su disfraz y cantan como gente de Siglo XXI.

Los precios de cada boleto serán de nuevo siglo ¿quienes deseen asistir a las puestas en escena deberán ahorrar o serán precios accesibles?

--Lo importante es que todo el rollo lo organiza la Universidad Autónoma de Guadalajara, ninguna empresa está encargada, por lo tanto no se busca sacar mucho varo, se busca fomentar la cultura.
Intentaremos irnos lo más bajo posible para que asista la gente, sin embargo, hay que pagarle a músicos, cantantes y esperamos no irnos a precios de gandallas.
José Fors está apunto de concretar el proyecto de llevar a escena la historia de ciencia ficción Dr. Frankenstein a partir de texto de Mary Shelly y las películas de James Whale y Boris Karloff.
De hacerlo así, que es un hecho, La opera rock contará con dos vertientes, la primera es la representación escénica, un espectáculo multimedia, donde actuarán rockeros mexicanos como: Leonardo de Lozanne, del grupo Fobia y Los Concorde en el papel de (Félix), Salvador Moreno de La Casta (Profesor Walkman), Sheila Ríos corista de Maná(Madre Aldeana), Ugo Rodríguez de Azul Violeta(Víctor Frakenstein) y José Fors (El Ente).
En el escenario sumarán un total de 30 personajes que se apoyarán de una gran pantalla para desarrollar el espectáculo.
Por cuestiones de espacio la colaboración de orquesta sinfónica no será posible y habrá pista para complementar el desarrollo de la historia, que durará 120 minutos aproximadamente.
Sin embargo, en la segunda fase de Dr. Frankenstein la opera rock, es el lanzamiento del disco, el cual saldrá a la venta la próxima semana, el 1 de diciembre, “ahí sí fue posible la grabación de una orquesta sinfónica”. Aclaró José Fors.
Entre las diferencias más notorias entre el disco compacto y la puesta en escena son la participación de Ely Guerra, quien por cuestiones de compromisos, únicamente aparece en la grabación del disco, como el personaje de “Elizabeth”, la prometida del Dr. Frankenstein, e Iraida Noriega será quien realice este papel.


Dr. Frankenstein la opera rock, se presentará el próximo mes de febrero, en Gudalajara, los días 20,21 y 22. La fecha tentativa para la ciudad de México es en marzo.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Los 2 minutos en el Che de la UNAM


Desde hace 20 años existe, y sigue en el gusto del público. Nadie se explica como una banda que utiliza sólo cuatro tonos ha podido vender tantos discos. “Ni yo lo entendía antes de ser el guitarrista, lo cual ha sido a partir de 1998”.
En 2 minutos, “no me imaginé tener el bajo a mi cargo también, todo porque tuvo problemas legales su encargado, y no puede salir de la Argentina, por lo tanto, también me he dedicado al bajo”.
Mi piel se eriza de felicidad al pertenecer a esta banda de punk argentino, pero sobre todo “al pensar en Buenos Aires, junto a mi esposa y mi hija de seis años de edad, mientras oigo a The Clash.”
Podría hablar de mi infancia, “en mi barrio de Palermo. Donde vivía con mis padres, quienes ya fallecieron. Podría recordar una navidad reciente. Mi hermano menor diciendo: Pablo, siempre te miraré con admiración, porque desde niño haces lo que quieres”.
Así es, “me siento orgulloso. He puesto el pecho, mi alma y mis huevos a todo lo que hago, aunque en ocasiones resultan situaciones negativas, las cuales, uno no espera.”
Como la muerte, la cual he conocido. “Si fuera la mía, el día de mañana, lo aceptaría, porque he vivido contento, a lado de mi esposa, mi hija, y de la mejor banda del mundo”.
La cual pudo estar presente en la UNAM, en el Auditorio Che Guevara, de la Facultad de Filosofía y Letras, como una escala de su gira titulada Chichipio Hunter tour 2008/ Cazador de imbecil, y cantar: “amor suicida”, “aeropuerto” y“2 minutos.”
“Ahí percibí la vibra de los jóvenes unidos para entonar “estoy enamorado de vos…” de aquellos dispuestos a mejorar la calidad de su pueblo. Dispuestos a una vida de revolucionarios, a luchar con la inteligencia, con la astucia de las ideas y combatir el hambre, en una tierra donde es imperdonable, como en toda Latinoamérica, que la gente muera por no tener qué comer, si con sólo tirarse una semilla podría crecer cualquier alimento.”
En México, es la primera vez que asisten a una universidad a tocar. “En Argentina ya lo habíamos hecho. Y nos gustan estos sitios, porque se respiran los sueños de jóvenes y los deseos por cambiar las realidades que les toca vivir”.
Cada quien busca sus anhelos. Hay bandas que se siente en la luna, al pertenecer su nombre en un cartel de punk, “siendo que muchas son menos punk que mi mamá”.
Sin embargo, “han ayudado este tipo de grupos, al generar inquietud entre los jóvenes. Hace dos décadas era una minoría quien decidía acercarse al género, y en la actualidad, hay mayor interés.
Un interés desbordado, suscitado entre algunos jóvenes de la ciudad de México, de aquellos que pudieron asistir al Che Guevara, al pagar 80 pesos.
La intención era entrar desde las cuatro de la tarde, como estaba en los carteles, y oír como aperitivos a Infierno 18 , Skiner Bastard y Radio Obrera, pero no fue así, hasta las 6:30, permitieron el acceso a todos los que tenían su boleto, y a partir de las 7:30 de la noche inició todo conforme se estipulaba en el programa.
Al interior del Auditorio, una gran mayoría sentada en el suelo, mientras, los integrantes de Skiner Bastard intentaron animar a los chavos: “Venga, no mamen, el punk no sólo es 2 minutos, despierten”, su esfuerzo no dio el resultado esperado, unos prefirieron salir de ese sitio nebuloso, donde se concentró una capa de humo de cigarro, y en otros sectores, un nada raro aroma a hierba de los dioses, al oírse música en un concierto.
El Auditorio Che Guevara nunca se saturó. Ni cuando repentinamente se oyó: ¡ya están aquí! Y se dejó venir una brisa de quienes habían salido, e intempestivamente decidían correr a ocupar un lugar, y así, mirar lo más cerca posible.
Como si se hubiese usado una barita mágica, en la primera fila se instalaron unas estructuras metálicas, simulando una valla, para impedir el paso de espontáneos aventureros y exploradores de escenarios.
Nunca se sabe de quiénes deseen subir a cantar. Por eso, el staff prefirió no poner en riesgo la seguridad de los argentinos de 2 minutos integrados por: “Mosca”, el vocalista, Pablo, guitarrista, Pedro, segunda guitarra y: “Monty,” el baterista, quienes sintieron la vibra de unos trescientos jóvenes que acudieron, y claro, también la de aquellos individuos con una edad más cercana al más allá.
Pero como era de noche y el sitio inundado de oscuridad, al tenerse un improvisado juego de luces, que únicamente dejaba ver algunas partes humanas, dependiendo dónde se parara cada quien, se conseguía distinguir una silueta o destellos completos de los rostros de alguien de 2 minutos, y escuchar una de las tantas voces en la tierra, proveniente de los barrios, de la milonga.
Desde que ellos subieron a tocar, el aire se sazonó con gritos de euforia, se empapó con el slam, aquél donde chocan hombros con vientre y cabeza con pies.
El toque final fueron los brazos levantados, preparados para apretar los puños y alzarlos como si simbolizara la libertad, de haber conseguido lograr transitar entre hortalizas de automóviles, sin ser arrollados.

sábado, 15 de noviembre de 2008

A Carlos Fuentes le encantan los disparates



Culminó en la UNAM el coloquio dedicado al creador de la novela: La región más transparente. A la clausura asistió Carlos Fuentes, el ex rector Juan Ramón de la Fuente y José Narro, titular de la Máxima Casa de Estudios del País.
Para el cierre de esta semana ardua de conferencias impartidas en el Instituto de Investigaciones Filológicas y la Facultad de Filosofía y Letras, a la que acudieron especialistas nacionales y extranjeros, provenientes de Estados Unidos, Francia, Alemania e Italia, se tenía planeado el auditorio de la Coordinación de Humanidades, al rebasarse el número de alumnos y académicos interesados, se cambió a la Sala Miguel Covarrubias, ubicada en el Centro Cultural Universitario.
Juan Ramón de la Fuente fue el primero en hablar ante una sala repleta y ávida de oír a Carlos Fuentes. “Les confieso que hace unos días me encontraba con García Márquez, y le comenté ¡parece haberse dicho ya todo sobre Carlos Fuentes!, ¿qué diré el viernes?.
“Gabo” respondió con una carcajada --¡Di un disparate!, a Carlos le encantan.
Los aplausos y las risas cerraron el discurso del ex Rector y fueron la pauta para dejarse ver quien ha regalado a las letras castellanas escritos prolíficos como: Las buenas conciencias, Aura, Terra Nostra, La muerte de Artemio Cruz, y su novela festejada este año, La región más transparente publicado por vez primera, hace 50 años.
“Cuando tenía 25 años la empecé. Pero necesité de muchos años de aprendizaje para decidir crearla. Necesité aprender literatura. Lo hice cuando me sentaba en las piernas Alfonso Reyes, él siempre estaba en las comitivas junto a mi padre, un diplomático.”
El escritor quien ha cumplido 80 años de vida, el pasado 11 de noviembre realizó una critica a la educación en México y en el mundo, al relatar sus distintas vivencias al cursar sus estudios de educación básica en distintas instituciones norteamericanas, chilenas y argentinas, debido al ritmo de compromisos laborales de su padre, “en la actualidad se ha abandonado la educación profesional por un modelo educativo de pronta especialización. Hoy en día se habla de proporcionar conocimientos generales, los cuales ni son conocimiento, ni generales”.
Carlos Fuentes leyó en forma minuciosa un ensayo, donde expuso su afición a obras literarias de diversos autores a lo largo de cada etapa de su existencia.
“Las de Julio Verne, Tom Sawyern y Los tres mosqueteros. En mi juventud fue imprescindible Cervantes y Quevedo, en especial los sonetos de este último, creador de Poderoso caballero que es don dinero. “
El primer escrito que me publicaron fue en una revista escolar, en un colegio chileno, lo titulé: “Estampa mexicana.”
Un relato lineal de Carlos Fuentes lo condujo a los escritores mexicanos, “las novelas dedicadas a la Revolución Mexicana eran temas gastados, pero me enteré de un viraje en las letras mexicanas, con la novela Pueblo de mujeres enlutadas, de Agustín Yáñez”
“En ese momento entendí no hay temas nuevos, sino formas nuevas de tratar a los temas.”
Con visible satisfacción, Carlos Fuentes se dejó querer por la universidad de la nación. Al concluir de relatar pasajes de su vida, la Sala Miguel Covarrubias enloqueció al aglutinarse ensordecedores aplausos. Hombres y mujeres chocaban una y otra vez sus palmas, se levantaron de sus asientos, para quedarse de pie en un tiempo sin soledades, donde sin decidirlo se transformaron en los personajes de una ciudad, situada en la región más transparente.

jueves, 16 de octubre de 2008

Las multitudes no es mi expectativa: Claudia Cabrera

Con la reencarnación del pasado se puede torturar a la memoria y matar los recuerdos, aquellos en que los helados se han caído de su cono y donde se rememora a los orines derramados en la cama.
“Lo mostraremos en escena con la obra Memorias prestadas. Al basarnos en “El marinero”, texto del poeta portugués, Fernando Pessoa.” Aseguró en conferencia de medios, la actriz María Sandoval.
Además de Maria Sandoval, Alejandra Hera y Marina Vera (resto del elenco) asistió la directora de escena Claudia Cabrera, quien estrenará en la Casa del Lago Juan José Arreola, el octavo montaje en su trayectoria.
Claudia Cabrera, es egresada de la Faculta de Filosofía y Letras de la UNAM (Literatura dramática y teatro). Es guionista y actriz, “pero sobre todo”, --explicó, “me gusta la dirección”.
“En una ocasión monté una opera con cantantes de la Secretaría de Marina, fue sui generis se presentó en un ex convento. Consiguió el éxito al ser demandada por la gente. Tendrá siete años que se realizó”.
En entrevista para N22, la joven directora de escena e integrante del grupo Cromos de la Niebla, una compañía independiente y dedicada al arte multidisciplinario, baile, canto y artes escénicas habló de su más reciente puesta en escena: Memorias prestadas.
“El arribo de las multitudes no está en mis expectativas. No me interesa que sea multitudinario, porque Memorias Prestadas busca ser muy íntimo, y por lo tanto, la función de esta obra es tocar fibras sensibles, pero realmente si sólo viera a una persona que asista a las funciones sería muy triste”.

Existen escritores que no les importa que un público masivo conozca su trabajo, compartirías la idea: aunque sólo exista una persona interesada en conocer tu obra ¿te sentirías satisfecha?

--Busco lugares pequeños para representar mis obras. Precisamente el espectáculo Memorias prestadas se concibió para pocos espectadores, no sólo por las dimensiones de La casa del Lago (donde se estrenará el 22 de octubre), sino por la necesidad de sitios propicios para la intimidad.
La capacidad del Teatro Rosario Castellanos es de 70 personas, sin embargo, no espero más de 30 gentes, en cada una de las ocho funciones que habrá.

¿Claudia, existe un reto como directora al que te enfrentas, al montar memorias prestadas?

--Montar este trabajo es arriesgado. Al no tenerse la plataforma y estructura de una historia concreta, con la labor concreta de sus personajes. Parece entonces carecerse de elementos, pero así esta concebida, con el objetivo de ir en contra de lo enseñado en la formación académica.

“Memorias prestadas” parece abordar una crítica del individuo, con base en el recuerdo de sus experiencias


--La obra es un análisis crítico, que no tiene ninguna salida posible o muestre una solución. En el espectador surgirá la necesidad de introspección y auto criticarse.



¿El tiempo sepulta a la memoria?

--No. El individuo en su presente hace esfuerzos por alcanzar el futuro. El tiempo ayuda a la memoria. Sin el tiempo, la memoria no existiría. Al tomarse una foto la intención es trascender en el futuro, y así recordar una imagen.


Las funciones de Memorias Prestadas serán en la Casa del Lago, los días: 22,29 de octubre, el 5 y 12 de noviembre a las 8 PM y concluirá en la CasaAzul, ubicada en la Condesa, con las siguientes fechas: 14,21 y 28 de noviembre y el 5 de diciembre, a la misma hora (8PM).

viernes, 10 de octubre de 2008

Mi cuello descansó en la cancha del Boca Juniors


La única vez que sintieron nervios al salir a tocar, fue cuando Maradona se despidió del fútbol, en la cancha del Boca Juniors. El escenario estaba en medio de la cancha. Las gradas repletas.
“En ese momento no sólo asistimos para tocar, sino para estrenar una canción dedicada a “Diego”. El temor era constante, una idea de que algo saliera mal. Afortunadamente no sucedió, pero de haberse dado una falla, nunca hubiéramos agarrado otra vez una guitarra.”
Al terminar de tocar brotó una ovación, “mi cuello descansó, porque minutos antes la angustia era una guillotina que con cualquier error caería. Al percatarme de voces de gozo me salvaron la vida.”
Recordó “Juanse” el vocalista del legendario grupo de rock argentino los Ratones Paranoicos, al encontrarse desde ayer en México para participar el próximo domingo en los festejos de los 40 años del Tri en el Palacio de los Deportes.
A pesar del cansancio evidente en sus cuerpos, evidenciado por las ojeras en sus rostros de ”Roy”, baterista, “Sarcofaco”, guitarra y Pablo Memi, bajista están listos para tocar hoy a las 10 de la noche, en la Condesa, en Ruta 61, mañana en el Tianguis Cultura del Chopo y el domingo para acompañar a una de las columnas vertebrales del rock mexicano.
En entrevista para N22 Juan Sebastián Gutierrez (Juanse), vocalistay fundador del grupo creador de canciones como: “Cowboy” y “Carolina”, explicó cómo los Ratones Paranoicos han sido parte de las raíces del rock en español.
Su nacimiento (1984) fue en una época donde era imperceptible el asecho de las grandes compañías disqueras por las nacientes bandas.
“No teníamos ningún tipo de apoyo. Las compañías no nos querían. Los críticos ni nos criticaban, porque no nos querían.”


¿Cuáles han sido los cambios del rock argentino desde 1984 fecha en que surgieron los Ratones Paranoicos?

--En algunos aspectos mejoró y en otros empeoró. Una de las debilidades es haberse popularizado tanto, se transformó en una mina a la que se le debe extraer riquezas económicas constantemente, ese es el lado más negativo del rock en Argentina.

A los Ratones Paranoicos les tocó vivir el boom de internacionalizar el rock latino, ¿en algún momento han sentido normas de imposición por parte de la industria musical?


--No renegamos de pertenecer a la industria musical, pero he de dejar en claro que somos una banda capaz de mantener una postura frente a ella, esa es, la de la sobre vivencia.

¿Cuando se presentan a dar un concierto su intención es cautivar al público?

--Nuestra autoestima es lo que proyecta el agrado en el público para querer vernos, y se interesen por intrometerse en nuestra música y en el espectáculo.
Más que desear cautivar buscamos expresar situaciones de identificación.

¿Cuáles son sus responsabilidades como músicos?

--No tenemos ninguna. Nuestra lírica no tiene ningún objetivo. El deseo es que el público al oírnos se imagine y escuche lo que quiera. Por eso nuestra música la consideramos abstracta, capaz de incentivar la imaginación.

¿La música y la poesía es una tarea para los locos?

--No siempre. La locura es un estadio de falta de control de un tipo de acto, que la locura incluya ciertos síntomas como ser un magnifico poeta.
Para mí la locura viene después, no antes, en consecuencia la poesía no puede ser el resultado de la locura, pero la locura sí puede ser el resultado de la poesía, y muchas veces conviven hasta la muerte.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Oinos un llamado a los sentidos


El jazz como el vino son una sorpresa, al unirse cambian la vida. “El vino en una copa es un llamado a los sentidos, y el jazz su libertad. A los músico nos gusta complementar los alimentos con una botella de vino”. Eugenio Toussaint, virtuoso del piano, quien mañana cumple 54 años de edad, con estas palabras presentó su nuevo álbum Oinos. Música para beber vino.
La Enoteca Tierras de Vinos, ubicado en la calle de Durango, a unas cuadras del Metro Insurgentes fue el lugar donde presentó el Disco Compacto Oinos. Musica para beber vino, integrado por 10 temas musicales.
Algunas de las piezas de Oinos, cuyo significado es vino en griego, son: “California”, “la cual surgió en un trayecto cuando iba manejando en el auto. Otro tema es “Sauv- Blanc (tui),” me inspiré en el canto de un ave situada en una reserva ecológica, al realizar un viaje el año pasado en Nueva Zelanda”.
He hizo una aclaración, “en un libretita que cargo anoté su canto, siempre anoto en ella, las melodías que me parecen dignas de desarrollarlas como piezas musicales”.
Otra de las composiciones es “Toscana”, “nació de un recuerdo: el beber en acompañaba de mi esposa un vino italiano, de repente me puse a tocar el piano, y me comentó: eso suena como a Toscana” y “Pinot Noir” está basada en el lenguaje armónico de Clear Fisher, uno de mis músicos representativos, mi segundo padre, yo le digo, y es un homenaje a su 80 años de vida.
Eugenio Toussaint precisó dónde se conseguirá este nuevo disco, en el que participó el mítico contrabajista originario de Puerto Rico, Eddie Gómez, “no queremos tratar al disco como un simple disco, no se venderá en Mixup, ni en otras tiendas departamentales será, en restaurantes, en la Europea, donde se vendan vinos, es un arriesgue.”

Eugenio Toussaint también es etnólogo, especialista en vinos, y al preguntarle ¿por qué en México pareciera carecerse del placer del vino si se compara con otras naciones vitivinícolas, como España?, respondió:

--Identifico que la cultura del vino ya se está popularizando, aunque no es perceptible, la razón, nuestro pueblo no es vinero, por el tipo de cocina. En México, el chile es un elemento muy complejo para el vino, y se prefiere una cerveza, pulque, tequila u otras bebidas.

Eugenio Toussain, ¿cuál consejo darías a las personas interesadas en acercarse a conocer el jazz y el vino?

--Probar de todo. Hay vinos mexicanos baratos, que puedes encontrarse en el supermercado por 85 pesos, y son de buena calidad, y también entre los extranjeros se encuentran accesibles, existe el Viña Maipo, es chileno, cuesta 55 pesos la botella, y es ¡una chulada!
La única manera de aprender de vinos es tomándolos, así se adentran los sentidos para que conozcan y valoren sensaciones.


Así mismo, el próximo 18 y 19 de octubre se estrenará la Suite Sacbé para Orquesta Sinfónica, en Sala Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes México, donde es integrante Eugenio Toussaint de esta importante banda de jazz en México.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Necesaria la cachondería al contar cuentos, Maria Luisa Alcalá


La actriz María Luisa Alcalá recibió un homenaje por parte de los Narradores Orales de Santa Catarina, una organización dedicada en articular gestos y sonidos, para relatar cuentos.
La Plaza de Santa Catarina, ubicada en la Delegación Coyocan ha sido el sitio para que todos los domingos, a la una de la tarde se viva la palabra y se de a conocer muchas vidas a quienes les han puesto atención.
Los Narradores Orales de Santa Catarina, los fundó Beatriz Falero, en 1986. En su 22 aniversario, María Luisa Alcalá, experta al servicio del habla oral, “es la inspiración de un grupo dedicado a la historia oral”.
“Mi primer cuento lo relaté en 1978, al director del Canal 11, Pablo Marentes. Internamente estaba nerviosa y con la idea constante: ¡Tienes que hacerlo reír!”
“Para lograrlo desplegué coquetería y sapiencia. Y así logré que se transmitiera durante tres años, el programa Los cuentos de María Luisa, los cuales fueron escritos por Miguel Ángel Tenorio.” Respondió la celebre actriz, al conceder una entrevista para (N22):

En México la narración de cuentos, leyendas e historias son ¿preservadas por las generaciones actuales?

--La generación actual está en el Internet. ¡De cuentos no saben nada! Los de doble sentido esos sí se los saben todos, es un factor por el cual, el relato de historias se pierde. Al no darse la importancia, ni el debido respeto a la narrativa.

¿La TV qué tanto ha repercutido para consolidar el desinterés de la narración oral, y crear referentes de la oralidad, como el cómico Jorge Falcón?

--No estoy en contra de la labor de los cómicos. La TV muestra absurdos. Todos somos un mal o un bien necesario. Sin embargo, somos escasos quienes construimos y creamos narrativa.


Los cuenteros en México, en comparación con otros países, ¿viven carencias de espacios para difundir su labor?

--En el extranjero se da una gran importancia a los relatos. Se aprecia mucho al trabajo de los mimos para contar una historia, principalmente en Estados Unidos y en Europa.
Por ejemplo, en Barcelona, España, hay mimos que están siete horas mimetizados en una pared. La gente avanza y creen que son parte del muro. De repente, el transeúnte percibe que son seres humanos, ávidos de expresarse.
En México se ha imitado esta acción en las calles del Centro Histórico, y la respuesta de muchos es: ¿mimo? , ¡hay, fuchi!


María Luisa Alcalá inició a los 6 años de edad su carrera en la TV Mexicana, pero ¿cómo surgió el interés y acercamiento a los cuentos?

A los siete años oí contar un cuento, me fascinó tanto que le decía a mis papás: yo me dedicaré a contar cuentos.

¿Aún siente nervios cuando se encuentra rodeada de personas y les relata un cuento?

--Claro, porque mi interés es gustar y caer bien. Me gusta que la gente hable de mí en forma positiva. Aunque digan: “está re loca, pero que simpática es”.

Con risa fluida, así respondió la mujer que participara por varios años en la serie de TV “Dr. Candido Pérez”, con el personaje de “Claudia.”

Desde pequeña Maria Luisa Alcalá ha sido conciente de encantarle hacer reír a los demás, pero ¿cómo logra entretener para no perder la atención del público?

--Hay quienes tienen varias anécdotas u opiniones que contar, pero si las situaciones no son interesantes, jamás se tendrá la atención.

Hay personas con tal sabiduría que pueden ser interesantes en su conversación, pero carecen de la seducción al oído y a todos lo sentidos ¿cómo lo consigue María Luisa Alcalá?

--Se requiere de la complicidad. Muchos no la saben manejar. Existen muchos ejemplos, si quisiera conquistar a una persona menor que yo, la diferencia de edad no debe ser impedimento, ¿por qué?, los años están a mi favor, tengo más experiencia, conocimiento de la vida y cachondería. ¡Esa palabra!, un parte aguas para descubrir que el ser humano está hecho de palabras.